Con la reciente reactivación de 700 kilómetros de vías del Tren Norpatagónico entre Bahía Blanca y Añelo, en la provincia de Neuquén, el Gobierno nacional busca alcanzar múltiples objetivos: una sustancial reducción de los costos logísticos, renovar el impulso para el desarrollo de Vaca Muerta y la sustentabilidad energética, promover el crecimiento de las economías regionales y crear empleo en una de las zonas más postergadas del país.

La semana última, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, encabezó el acto –en el que también estuvieron el intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay; el Secretario General de la provincia de Buenos Aires, Adrián Perechodnik; el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez; y el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Guillermo Fiad- en el que se anunció que con una inversión de 570 millones de dólares a través del sistema de Participación Público Privada (PPP) se crearán 10.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

“El tren Norpatagónico jugará un papel muy importante en el desarrollo de Bahía Blanca y de Vaca Muerta. El puerto se convertirá en un eje clave y el yacimiento, fundamental para el futuro energético de nuestro país, se va a redefinir con la llegada del tren de cargas. También estamos dando un gran impulso a las economías regionales y quitando una barrera al desarrollo con inversión en infraestructura, ya que los trenes van a ir a Añelo cargados de insumos y van a volver al puerto con minerales y frutas, con mucho menor costo. Esto es más empleo y más oportunidades para los productores locales de salir al mundo de manera competitiva”, dijo Dietrich.

Según la información oficial, la reactivación del Norpatagónico permitirá sextuplicar la cantidad de cargas transportadas en tren a Vaca Muerta, pasando de 700.000 toneladas anuales a 4,1 millones en 2030, de productos como arena, tubos sin costura, frutas, materiales de construcción, metanol y alimento balanceado, entre otros.

Los estudios indican que con la obra se reducirán en un 50% los costos de transporte y aumentará la velocidad de las formaciones, que hoy en algunos tramos llegan a circular a 12 km/h, para alcanzar hasta 90 km/h. Los funcionarios destacan que “se trata de una inversión inédita, ya que entre 2003 y 2015 en el ramal sólo se invirtió 1 millón de dólares”.

De qué se trata

Las obras comprenden la intervención de 700 km de vías entre Bahía Blanca y el Puerto de Ingeniero White, en el sur de la provincia de Buenos Aires, y Añelo, en Neuquén atravesando además La Pampa y Río Negro, y conectando de ese modo la zona portuaria de Bahía Blanca con el yacimiento de Vaca Muerta.

Los trabajos incluyen obras de mejoramiento y renovación de vías, y además la construcción de 83 km de vía completamente nueva entre Contralmirante Cordero, en Río Negro, y Añelo, en Neuquén.

Las obras tienen un plazo estimado de 4 años, con lanzamiento de la licitación previsto para el cuarto trimestre de este año. El nuevo esquema de PPP garantiza la seguridad jurídica y financiera y genera incentivos para que las empresas finalicen las obras en el menor tiempo posible, fomentando la eficacia y la rapidez; así como altos estándares de calidad y transparencia y competitividad, con pliegos gratuitos, digitalizados y disponibles en internet, informó el Ministerio de Transporte.

A las inversiones en el ferrocarril se suma otra adicional en accesos viales a Bahía Blanca en un total de 220 km de 5 rutas nacionales por un total de US$26,7 millones –las RN3, 33, 229 y 252 (nueva autopista) y en la RN 22 (ruta segura)-.