La Cámara de Comercio Internacional (ICC, en inglés) presentó los nuevos términos comerciales para la compraventa y transporte internacional de mercaderías: las reglas Incoterms® 2020.

Los incoterms (acrónimo en inglés que refiere a “términos del comercio internacional”) nacieron en 1936, como una manera de unificar definiciones en el ámbito del comercio internacional, estandarizando parámetros del intercambio de bienes entre contrapartes de todo el mundo, e identificando riesgos, alcances y responsabilidad entre compradores y vendedores desde que una mercadería sale de su punto de producción hasta que llega al punto de consumo.

Revisión

La evolución de las cadenas de producción y la globalización motivaron revisiones periódicas de este lenguaje comercial. El último de ellos fue presentado la semana pasada en París y entrarán en vigor en enero de 2020.

En un comunicado, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) informó que los nuevos Incoterms son “más accesibles y fáciles de usar” al tiempo que “incluyen notas explicativas más detalladas con gráficos que ilustran fácilmente en cada caso las responsabilidades de los importadores y exportadores”.

Además, los términos se pueden encontrar en la aplicación oficial para celulares.

“Se incorpora también una explicación más detallada sobre cómo elegir la regla Incoterms más apropiada en función de la operación comercial, o cómo un contrato de compraventa puede interactuar con otros contratos auxiliares”, explicó Víctor Dosoretz, representante de la Argentina ante la ICC.

Más comprensión

Por su parte, el secretario general de la ICC, John WH Denton AO, señaló en ocasión de la presentación que los Incoterms 2020 “hacen que los negocios funcionen para todos, debido a que ayudan a los importadores y exportadores de todo el mundo a comprender sus responsabilidades y evitar malentendidos costosos. Las reglas forman el lenguaje de las transacciones de ventas internacionales y ayudan a generar confianza en nuestro valioso sistema de comercio global”.

En tanto, Marcelo Coudreau, de Tarifar, la editorial líder en comercio exterior de la Argentina, destacó en diálogo con Trade News que los Incoterms 2020 “establecieron algunas aclaraciones respecto de los Incoterms 2010 que tenían aspectos confusos” e indicó que el principal cambio “es la eliminación del Incoterm DAT (entrega en terminal) que pasa a reemplazarse por DPU (entrega en lugar sin descarga)”.

“LA CCI modifica cada 10 años los Incoterms. De los 11 existentes se pensaba que cambiarían 3 o 4, y algunos desaparecerían. Finalmente sólo hubo un gran cambio, pero se dio en el grupo D, que no se utiliza tanto en la Argentina como FOB, FCA o CIF”, indicó.

Del DAT al DPU

El Centro Despachantes de Aduana (CDA), en una de sus notas explicativas, señala que el DAT implica “que la empresa vendedora realiza la entrega cuando la mercadería, una vez descargada del medio de transporte de llegada, se pone a disposición de la empresa compradora en la terminal designada en el puerto o lugar de destino designados”.

Por “terminal” se entiende “cualquier lugar, cubierto o no, como un muelle, almacén, estación de contenedores o terminal de carretera, ferroviaria o aérea. La empresa vendedora corre con todos los riesgos que implica llevar la mercancía hasta la terminal en el puerto o en el lugar de destino designados y descargarla allí”.

El DPU refiere a que la mercadería es entregada “sin descargar” en un lugar acordado por las partes.

En tanto, el forwarder noruego DSV, que absorbió a la suiza Panalpina, explicó en su sitio web otras modificaciones:

  • El FCA (franco portador) permite ahora que los conocimientos de embarque “puedan ser emitidos después de la carga de la mercadería”.
  • El CIF (costo, seguro y flete) y CIP (transporte y seguros pagos hasta lugar de entrega) “establecen nuevos acuerdos a nivel seguro de la mercadería, aunque el nivel del seguro continúa siendo negociable entre el comprador y el vendedor”.
  • Los FCA, DAP (entrega en lugar acordado) y DPU “ahora tienen el cuenta que el comprador y el vendedor puedan realizar el transporte por cuenta propia en lugar de utilizar un tercero”.