La cuenta regresiva está oficialmente en marcha: ayer quedó habilitada la instancia para que los países presenten sus candidatos para suceder a Roberto Azevêdo en la Dirección General de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En las primeras 48 horas, dos países oficializaron postulaciones para reemplazar al diplomático brasileño que el 14 de mayo anunció, de modo sorpresivo, que dejará la organización a fines de agosto, un año antes de la fecha en la que debía concluir su mandato.
México ayer, y Nigeria hoy, lanzaron las candidaturas de Jesús Seade Kuri y Ngozi Okonjo-Iweala, respectivamente. Y según comentaron fuentes de la OMC, mañana se sumaría al grupo el egipcio-suizo Hamid Mamdouh.
Los analistas coinciden en que la OMC está hoy definiendo mucho más que el próximo Director General. Aunque pueda sonar exagerado, la institución está definiendo su supervivencia.
Como advirtió un diplomático que conoce a la perfección el funcionamiento del organismo tutor del multilateralismo: “Esta no será una elección más y no se hará –si es que ocurre y EE.UU. no bloquea también esto- en tiempos normales”.

Desde que asumió la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump no ahorró críticas hacia la Organización Mundial del Comercio, sinónimo del multilateralismo.
La nueva normalidad
En la “nueva normalidad” de la OMC conviven:
- Los embates frontales del presidente norteamericano Donald Trump, quien amenazó en más de una oportunidad con retirar a su país de la OMC, la tildó de “obsoleta” y logró paralizar en diciembre al Órgano de Solución de Diferencias (OSD) al que muchos apodan la joya de la corona por considerarlo la piedra angular del sistema multilateral de comercio).
- Los tironeos políticos y económicos que causó la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
- El sacudón –más bien hundimiento- que el Covid-19 provocó en el comercio, y el creciente proteccionismo a raíz de la pandemia.
¿Capitán del Titanic o superhéroe?
En definitiva, ¿qué es lo que está en juego en la OMC?
¿Se está eligiendo al capitán del Titanic o quien ocupe la Dirección General tiene chances de revertir la actual situación de descomposición del organismo al que la retirada anticipada de su jefe parece haberle dado un empujón más hacia el precipicio?
¿Qué características debe tener el próximo DG para alcanzar ese objetivo?
Al ritmo de la danza de nombres de hipotéticos candidatos, expertos que siguen de cerca el tema van dando sus interpretaciones: que es el turno para una mujer esté al frente de la OMC; que llegó la hora de que África ocupe el sillón principal; que en rigor lo que hace falta es alguien con peso político propio o, por el contrario, una persona que surja del acuerdo/consenso de los pesos pesado (EE.UU., China, UE, India, Japón).
Candidatos confirmados y nombres en danza

Jesús Seade Kuri, México
El 8 de junio su país oficializó la candidatura. Actual subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Ingeniero químico, Economista, negociador comercial, diplomático, académico y político. Representó a México en las negociaciones para crear la OMC, a principios de los ’90. Ocupó la dirección general adjunta del organismo. Se desempeñó como asesor del FMI. Ha dicho que la OMC debe transformarse y en el corto plazo ser aliado para reactivar la economía mundial tras la pandemia por Covid-19. Fue Jefe Negociador del T-MEC (el renovado Nafta). Además de español, habla inglés, francés, portugués, alemán y “principiante avanzado” de mandarín, según la presentación que hizo en la OMC.

Ngozi Okonjo Iweala (65 años), Nigeria
El 9 de junio su país oficializó la candidatura. Presidenta de la junta de la Alianza Mundial de Vacunas Gavi (asociación mundial público-privada, con sede en Ginebra, que busca mejorar el acceso a la vacunación, en particular de los niños, contra enfermedades prevenibles que amenazan la vida en los países en desarrollo). Economista y especialista en desarrollo, ex ministra de Relaciones Exteriores de Nigeria y dos veces ministra de Finanzas. Trabajó en el Banco Mundial (fue directora gerente y candidata a la presidencia en 2012). Se formó académicamente en Harvard y en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por su sigla en inglés).

Hamid Mamdouh (67 años), Egipto
Ex diplomático egipcio, nacido en El Cairo y residente en Suiza desde hace 35 años. Actualmente es abogado de un estudio norteamericano en Ginebra y asesor en asuntos de comercio e inversión de la presidencia del G20, Arabia Saudí. Confirmó su candidatura a Reuters y dijo que cuenta con el apoyo de Egipto. En su extensa carrera, pasó más de 20 años en la OMC (hasta 2017). En las entrevistas que brindó en los últimos días dijo: “Es hora de que África dirija la organización”. Hoy oficializaría su postulación ante el organismo.

Arancha González Laya (51 años), España
Actual ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación de España. Es abogada. Entre 2013 y 2019 fue la Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC, por su sigla en inglés) y subsecretaria general de la ONU. Fue la jefa de gabinete del ex director general de la OMC, Pascal Lamy, entre 2005 y 2013, con quien ya había trabajado en Bruselas (entre 2002 y 2005, cuando él fue Comisario de Comercio, González Laya fue su asesora, y vocera de comercio para la Comisión Europea). Habla euskera, español, inglés, francés, alemán e italiano. Cuando le preguntan sobre su posible candidatura, no niega ni asiente, se limita a responder que hoy sus prioridades están en el ministerio.

Cecilia Malmström (52 años), Suecia
Fue Comisaria de Comercio de la UE entre 2014 y 2019. Ministra de Asuntos Europeos del Gobierno sueco (2006-2010) y eurodiputada (1999-2006). Anteriormente había ocupado cargos a nivel local en el ayuntamiento de Gotemburgo. El año pasado fue la cara de la encarnizada disputa de la UE con EE.UU. a raíz de la amenaza de la administración Trump de imponer millonarios aranceles a los productos europeos, razón por la que los analistas creen que es una figura de “difícil digestión” para norteamérica. Además de sueco, habla de inglés, español, francés, alemán e italiano.

Phil Hogan (59 años), Irlanda
Actual Comisario de Comercio de la UE; antes fue Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural. Político irlandés del partido de centroderecha Fine Gael, ocupó diferentes cargos en su país (ministro de Medio Ambiente, Patrimonio y Política Municipal, diputado nacional y senador). A fines del año pasado, cuando se definía si ocuparía el nuevo cargo en la UE, dijo que entre sus prioridades figuraban reforzar la OMC. Prometió que haría lo que estuviera a su alcance para “revigorizarla”. Hoy, admitió públicamente que está “explorando la opción de ser candidato a DG de la OMC” y que cree que hay una importante cantidad de trabajo por hacer para reformar la organización” aunque aclaró que eso queda supeditado al apoyo de los 27 miembros de la UE.

Zigrit Kaag (58 años), Holanda
Actual Ministra de Relaciones Exteriores y Cooperación para el Desarrollo de Holanda. Diplomática de carrera. Quienes la conocen la describen como una profunda conocedora de la maquinaria de Naciones Unidas, donde trabajó desde 1994. Estuvo en la Organización Internacional para las Migraciones en Ginebra desde 1998 hasta 2004 (se destaca su labor en Territorios Palestinos, Líbano, Jordania y Siria), en Unicef y el Programa para el Desarrollo de ONU. Tiene un Máster en Filosofía de las Relaciones Internacionales en Oriente Próximo por la Universidad británica de Exeter, y otro por la de Oxford. Fue coordinadora de la misión conjunta de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y la ONU en Siria. Además del holandés, habla inglés, francés, alemán, español y árabe.

Peter Mandelson (66 años), Reino Unido
Presidente de la firma de asesoramiento estratégico Global Counsel. Ex Comisario de Comercio de la UE y ex ministro durante los gobiernos laboristas de Tony Blair y Gordon Brown. Es uno de los ideólogos del “Nuevo Laborismo” que llevó al poder a Blair en 1997. Por su gran influencia fue apodado “El Príncipe de las Tinieblas” (muchos lo comparaban con Maquiavelo). Aunque es reconocido como un europeísta de la primera hora, en Ginebra creen que será difícil que en el medio del Brexit Europa apoye a un candidato extra europeo.

Amina Mohamed (58 años), Kenia
Actual ministra de Deporte y Cultura de Kenia. Ex embajadora ante la OMC (fue la primera mujer en presidir el Consejo General del organismo en 2005). En 2013 se postuló para el puesto de Directora General. En aquél entonces se definió como “una excelente estratega y visionaria que anticipa las necesidades de gestión de cada organización con la que ha estado involucrada”. Es licenciada en Derecho. Habla con fluidez inglés, ruso, swahili y tiene un conocimiento práctico de francés.

Eloi Laourou, Benín
Actual Embajador ante las Naciones Unidas y la OMC. Diplomático desde hace más de 30 años. Ex coordinador de un grupo de naciones menos desarrolladas. Doctor en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, copreside un grupo de trabajo de países francófonos sobre comercio y desarrollo.
Reglas no escritas
“No hay reglas escritas respecto de cuestiones de género, rotación geográfica, países desarrollados o en vías de desarrollo. Tampoco hay una votación abierta, pero si una encubierta”, explica un diplomático.
Se refiere al método para designar al DG, que se instauró luego de que en 1999 los países miembros no lograran un acuerdo. Se optó entonces por dividir el mandato en dos ejercicios de tres años cada uno para los dos candidatos con más adhesiones.
El procedimiento es un mecanismo de consenso que funciona por eliminación.
Paso a paso
- Azevêdo terminará su mandato el 31 de agosto, 13 meses antes de lo que debería. De haberse cumplido con los plazos establecidos, el proceso de selección de su sucesor hubiera comenzado el próximo 1 de diciembre.
- Ahora se planteó un mes para presentar candidaturas (del 8 de junio al 8 de julio) y dos meses para los debates y la selección con el objetivo de que el 31 de agosto ya se cuente con nuevo DG.
- ¿Quiénes pueden ser candidatos? Cualquier persona que presente un gobierno. En el documento WT/L/509, que estipula los pasos para el nombramiento de los Directores Generales de la OMC figura, bajo el título de “Cualidades”, que “los candidatos deberán contar con amplia experiencia en relaciones internacionales, incluida experiencia en cuestiones económicas, comerciales y/o políticas”, así como capacidad de gestión y comunicación probadas.
- Los candidatos se presentan ante el Consejo General a puertas cerradas y se someten a preguntas de los miembros; ofrecen conferencias de prensa individuales y tienen, según el reglamento, 3 meses para hacer campaña (esta vez serán algo menos de dos).
- Luego es el turno de las entrevistas con “la Troika”, un comité integrado por los presidentes del Consejo General, del Órgano de Solución de Diferencias y del Órgano de Revisión de Políticas Comerciales.
- Tras cada etapa de consultas, ese comité es el que elimina a los candidatos con menos adhesiones.
El menos rechazado
“La troika no sólo mide a los que tienen más apoyo sino a los que tienen menos resistencia. No hay cómputos, no es que se muestren números. Sus integrantes dicen: En una primera vuelta hay 8 candidatos y el que tiene menos apoyo es tal. Así es como se va depurando la lista hasta que queden 2”, graficó un diplomático.

Roberto Azevêdo junto con su antecesor en el cargo, Pascal Lamy, en la sede la OMC, en Ginebra, en 2013.
En la selección que se hizo en 2013 y que terminó con la elección de Azevêdo (sucedió al francés Pascal Lamy), participaron 9 postulantes y se hicieron tres etapas de eliminaciones sucesivas.
¿Qué pasa si el 31 de agosto no se ha logrado elegir a un nuevo DG? Entonces se decide cuál de los cuatro directores adjuntos (representantes de China, EE.UU., Nigeria y Alemania) asume de modo interino.
Argumentos de unos y otros
Ya que la última vez la definición fue entre Brasil y México, los europeos dicen que ahora es su turno. Pero entonces aparecen quienes recuerdan que Lamy, el antecesor de Azevêdo, es europeo.
Y del otro lado podrá escucharse a quienes argumentan que para seguir con una tradición no escrita de rotación, sería el turno de África (nunca ocupó el máximo cargo). Pero también alzarán su voz los que señalan que el continente no consigue ponerse de acuerdo en un candidato común y, aunque no lo repetirán en público porque es políticamente incorrecto, agregarán que la situación actual requiere de representantes con el peso político de alguna de las regiones/países más relevantes en la economía mundial.
Techo de cristal
El argumento de género fue de los más repetidos en estas semanas. Es que nunca una mujer ocupó la Dirección General del organismo al que acusan de tener “techo de cristal” (modo en el que se denomina a la limitación velada del ascenso laboral de las mujeres dentro de las organizaciones).
En 2018, la OMC tenía 628 empleados: 335 mujeres y 293 hombres. Pero apenas se revisa el organigrama se comprueba que a medida que se escala hacia los puestos directivos, la proporción es de 8 a 2 en favor de los hombres.
Además de la oficializada candidata nigeriana, Ngozi Okonjo-Iweala, entre los nombres que se mencionan para la DG aparecen el de Arancha González Laya (España), Cecilia Malmström (Suecia), Zigrit Kaag (Holanda) y Amina Mohamed (Kenia).
La favorita
González Laya, una de las favoritas por su formación y experiencia, asumió a fines del año pasado como ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación de España.
“Tiene la formación y el carácter necesario, don de mando, capacidad de análisis y gestión”, dijo un funcionario de la OMC.
El rumor sobre la supuesta candidatura de la española fue publicado por un semanario alemán hace un par de semanas. Desde entonces, cada vez que le preguntan por la posibilidad, la respuesta es la misma: “Hoy está totalmente centrada en su tarea como ministra”.
Sin embargo, medios españoles informan que González Laya ya comenzó a sondear apoyos no sólo en Bruselas, sino en Africa, continente con el que mantuvo una intensa relación durante sus años como Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional.
La postura de los europeos
El que admitió sin tapujos que está interesado en la postulación es Phil Hogan, Comisario de Comercio de la UE.
“Estoy explorando la opción de ser candidato a director general de la OMC, creo que hay una importante cantidad de trabajo por hacer para reformar la organización”, dijo Hogan hoy al término de una reunión de los ministros europeos del área.
Hogan supeditó su eventual candidatura al apoyo de los 27 países de la UE. Durante el encuentro la mayoría de los ministros habría expresado la necesidad de que Europa presente un único candidato.
Aportar o vaciar
Un diplomático que caminó durante varios años por los pasillos de la OMC señaló que, más allá de las especulaciones sobre los nombres, lo primero que habría que desentrañar es si EE.UU. está efectivamente interesado en rescatar la OMC o si es que aplicará la misma fórmula que con el Órgano de Apelación: vaciamiento.
Una vez sabido eso, está claro que lo que se necesita es una figura muy especial: que tenga buena relación/aprobación de EE.UU. y China.
“Un DG sin la confianza de EE.UU., China, la UE, India… no podrá hacer mucho y seguiremos en una espiral descendente. Es tiempo de elegir a alguien para que al menos durante un mandato ejecute cosas bien concretas referidas a la reforma del organismo”, explicó la fuente.
Versión Disney
¿El mundo ideal?, preguntó el diplomático y se respondió: “Que China, EEUU, la UE, Japón e India se juntaran, buscaran al mejor candidato y luego “vendieran” la idea al resto de los miembros”.
La situación actual hace que esa posibilidad, por ahora, siga perteneciendo al mundo de la fantasía.