Empezó la cuenta regresiva: el 6 y 7 de agosto se realizará la VI edición de la Semana Comex de Santa Fe, uno de los puntos de encuentro más relevantes del comercio internacional en la Argentina.
Organizada por la Agencia Santa Fe Global del gobierno de la provincia, la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, la Cámara de Comercio Exterior de la Ciudad de Santa Fe (CaCESFe) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, en la agenda de este año figuran disertaciones, talleres y rondas de negocios, y la participación del ministro de la Producción de la Nación, Dante Sica, como invitado especial en la Conferencia Central “Actualidad y temas claves de la Argentina. Inflación, Competitividad y Comercio Exterior”.
La Conferencia, que se hará en el Parque Museo de la Constitución, el lunes 6, a las 18, y tendrá como expositores a Marcelo Elizondo (especialista en comercio exterior, director la Consultora DNI y ex director ejecutivo de la Fundación ExportAr), Gustavo Segré (analista internacional, CEO de Center Group, especialista en Brasil), y Carlos Melconian (economista y ex Presidente del Banco Nación).
Con las palabras de bienvenida del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, del Intendente de la Ciudad de Santa Fe, José Corral, y del Presidente de CaCESFe, Gabriel Culzoni, comenzarán las presentaciones de los conferencistas.
Sin embargo, la actividad oficial habrá arrancado mucho antes. Por la mañana, desde las 9.30, quedarán inauguradas las Rondas de negocio.
La Misión Inversa de Compradores Extranjeros de la que participarán potenciales compradores de Emiratos Árabes, Honduras, Costa Rica, Brasil, Chile, Colombia, Bolivia y Perú, ocupa en la edición de este año un lugar protagónico.
Se trata de una buena oportunidad para las pymes de la región interesadas en mantener reuniones con compradores del exterior que fueron especialmente seleccionados de acuerdo con la oferta de productos de la zona: Alimentos y Bebidas, Maquinaria para la Industria Alimenticia y Productos Veterinarios.

La Sexta Edición de la Semana Comex de Santa Fe se presentó en diferentes ciudades. Hace unos días fue el turno de Esperanza. Las actividades comienzan el lunes 6, a las 9, con las rondas de negocios.
Durante el lanzamiento oficial de la Semana Comex, Carlos Braga, presidente de la Agencia Santa Fe Global, resaltó la importancia del encuentro que convoca a referentes de toda la cadena del comercio exterior por su continuidad en el tiempo.
“Estamos convencidos de que la salida de nuestra frágil economía está en las exportaciones, pero en las exportaciones con valor agregado, de nuestras pymes, de la innovación y la inserción inteligente”, dijo el funcionario.
Luego detalló que Santa Fe tiene una economía muy diversificada, y que 1 de cada 4 dólares que ingresan al país provienen de exportaciones santafesinas, pero con un valor agregado “muy bajo”.
Según Braga, convocatorias como la Semana Comex “nos obligan a repensar las estrategias que tenemos como país hacia un camino consistente de exportaciones” y destacó que en el gobierno provincial están convencidos de “potenciar el crecimiento de las exportaciones vía un aumento de la competitividad sistémica, trabajando con las empresas y desde el Estado para lograr mayor eficiencia y productividad en la inserción en las cadenas globales de valor”.
El presidente de la Agencia Santa Fe Global dijo que el sector privado debe encontrar al sector público “unido en una misma lógica” para definir políticas públicas en la materia y que la Semana Comex “es la punta de un iceberg de un trabajo público-privado que se viene gestando a lo largo del año”.
Autopista líquida
Culzoni, por su parte, puso especial énfasis en valorar la capacidad de los puertos ubicados a la vera del río Paraná. “Tenemos que poner en marcha los puertos de toda esta autopista líquida que tenemos en las costas del río Paraná. Una barcaza puede llevar la carga equivalente a 100 camiones”, graficó, con la mira puesta en la reducción de los costos logísticos.
Uno de los elementos de valor agregado de la Semana Comex son las charlas temáticas a cargo de destacados especialistas (además del amplio espacio de networking que se genera en las dos jornadas para intercambiar experiencias, convenir acciones conjuntas y desarrollar nuevas estrategias sobre comercio exterior entre diferentes actores del sector).
Se podrán escuchar, entre otras, ponencias sobre “El Despachante de Aduanas como aliado estratégico en el comercio exterior actual” (a cargo del Centro de Despachantes de Aduanas), “Las Negociaciones Comerciales en el Siglo XXI”(Carlos Restaino, de la CAC), “Terceros organismos en el comercio exterior: Intervenciones de Senasa e Inal” (a cargo de funcionarios de ambos organismos), participar del “Taller Exporta Simple”(a cargo de Carolina Cuenca, del Ministerio de la Producción), los importadores podrán mantener reuniones con Pablo Lavigne y Esteban Marzorati, Director de la Dirección Nacional de Facilitación de Comercio y Director de Importaciones, respectivamente, conocer cómo marcha el Sistema de la Ventanilla Única del Comercio Exterior (VUCE) en la Argentina (a cargo de Federico Laso, Coordinador del Diálogo Público-Privado). El detalle completo de las charlas y talleres se puede consultar aquí.

En la variada agenda de ponencias técnicas y talleres, el impacto de la tecnología en el sector tendrá su espacio. El martes 7, desde las 11.45, tendrá lugar lugar la charla “Revolución del blockchain en el comercio exterior: casos de aplicación en negocios y logística”. La misma estará a cargo de Emiliano Galli (Trade News), Lucas Jolías (Prince Consulting), Pedro Urdapilleta (Gate In Servicios Portuarios) y Diego Maturi (Wobax). Fuente: T21
Blockchain y Trade News
Entre las exposiciones, habrá un panel dedicado al impacto de la tecnología Blockchain en nuestra vida en el que Trade News tendrá una participación especial.
El martes 7, desde las 11.45, tendrá lugar “Revolución del blockchain en el comercio exterior: casos de aplicación en negocios y logística”. La charla ofrecerá cuatro visiones sobre el tema.
Emiliano Galli, Director de Trade News, explicará cómo la tecnología de los registros distribuidos (blockchain) se ofrece como una alternativa para atacar los costos ocultos del comercio internacional y se convierte en una herramienta clave para reducir además los tiempos en las operaciones.
Lucas Jolías, Director de Prince Consulting, una empresa de investigación y consultoría en tecnología cívica, es especialista en Tecnologías de la Información y Comunicación y su impacto en la economía, el gobierno y la sociedad. En los últimos años se especializó en la tecnología Blockchain implementando la primera experiencia de blockchain y gobierno de América Latina con el apoyo de la OEA, la fundación Avina y Omidyar Network. Ha trabajado en proyectos sobre blockchain, smart cities y gobierno digital en Argentina, Chile, Brasil, México y con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y expondrá sobre los variados campos de aplicación de la tecnología en el ámbito público.
Además de ser Director y Responsable de Nuevos Negocios en Gate In Servicios Portuarios, Pedro Urdapilleta tiene una clara vocación tecnológica y es un inversor temprano en criptomonedas. Desde 2013 se involucró en la temática y de define como un “evangelizador serial de la tecnología Blockchain”. Lleva 12 años trabajando en compañías de comercio exterior y logística internacional y desde el año pasado impulsa eventos de Blockchain aplicado a distintos verticales como el comercio exterior y el mercado de capitales, donde está convencido, esta tecnología será responsable de una disrupción sin precedentes.
El panel se completa con Diego Maturi, especialista en Relaciones Internacionales, Cooperación y Negocios. Actualmente director de Wobax -agencia especializada en la internacionalización de negocios- y profesor de la cátedra de Comercio Internacional de la Licenciatura de Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador, Maturi trabajó con gobiernos, organismos y empresas latinoamericanas en la mejora de los mecanismos de integración global e internacionalización empresaria, y realizó un máster en Estudios Asiáticos en la universidad de Tamkang en Taiwán, lo que llevó a especializarse en el desarrollo de la amistad y la cooperación entre Asia y América latina.
En una secuencia de exportación existen varios procesos y controles de verificación necesarios para lograr transparencia y seguridad durante el intercambio de bienes entre países. La tecnología Blockchain tiene el potencial para agilizar y simplificar estos procesos, y sobre ese tema hará foco el representante de Wobax.