A partir de septiembre, las empresas de micros de larga distancia podrán vender pasajes sin restricciones tarifarias. A través de la resolución N°723 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada hoy en el Boletín Oficial, los pasajes vendidos con más de 10 días de anticipación a la fecha del viaje podrán ofrecerse con descuentos de entre 15 y 95 por ciento.
En una medida similar a la que habilitó para las empresas aéreas al eliminar el piso tarifario para los pasajes de ida y vuelta que se vendan con un mínimo de 30 días de anticipación respecto de la fecha de partida, el Ministerio de Transporte de la Nación permitirá que desde el próximo mes los servicios de colectivos de larga distancia hagan lo mismo para los destinos de todo país que se vendan con 10 días de anticipación.
Después de la Revolución de los aviones parece haber llegado la Revolución de los micros.
El anuncio oficial de la nueva modalidad “bajo costo” forma parte de una serie de medidas que el Gobierno lleva adelante para “la modernización del sector mejorando su competitividad”, según se informó.
La decisión oficial se da luego de que representantes del sector, como la Cámara Argentina de Transporte de Pasajeros (CATAP) y la Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI), expresaran su preocupación no sólo por la eliminación del piso de la tarifa aérea (en muchos casos resulta más barato viajar en avión que en micro) sino por lo que consideraban una competencia desventajosa en el plano normativo y regulatorio.
“La conectividad y el transporte en un país tan grande como el nuestro son fundamentales para el turismo. Ese sector, como dice el presidente Mauricio Macri, es motor de crecimiento; incluso en muchos lugares del interior del país es condición de que haya o no haya desarrollo. En ese contexto, los colectivos de larga distancia juegan un rol muy importante. Esta nueva posibilidad, junto al plan de infraestructura que estamos haciendo -duplicando las autopistas de la Argentina-, van a ayudar a que cada vez más gente viaje y que por lo tanto crezcan las oportunidades y el empleo en todo el país”, dijo Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.
De acuerdo con la información oficial, los pasajeros encontrarán más ofertas con mejores precios y verán aumentadas las promociones en momentos de temporada y en viajes con baja ocupación. Mientras que para las empresas “se trata de una medida más dentro de un plan de actualización regulatoria que busca darle mayor competitividad y eficiencia a los servicios que ofrecen”.
Desde el año pasado los operadores planifican su oferta según la demanda real luego de que se les permitió incrementar o disminuir hasta un 50% las frecuencias semanales de sus viajes, en relación a la frecuencia otorgada por el permiso de explotación, cosa que antes la regulación no permitía.
Otro de los cambios implementados fue el descongelamiento del parque automotor, cerrado desde 2013. Ello permitió que los operadores puedan habilitar más unidades pudiendo incrementar sus servicios cuando la demanda así lo requiera. Se habilitó además la posibilidad de que las empresas conformen “Consorcios de Cooperación” -lo que en el sector aéreo se denomina “código compartido”- para que dos o más operadores de un mismo corredor puedan explotar las trazas de manera conjunta, unificando parque, boleterías, predios, etc., con el objetivo de hacer más eficientes los servicios y de ese modo disminuir los costos de operación.
Para complementar esas “transformaciones”, se está alentando a las empresas a efectos de que puedan comercializar pasajes intermodales: que puedan ofrecer el servicio de ir a buscar a los pasajeros a sus domicilios para llevarlos a la terminal sin un cargo “extra”, vía transfer, o que puedan armar “paquetes” con aerolíneas, ofreciendo pasajes de micros más un vuelo.