Apenas 5 de las 100 mayores empresas multinacionales latinoamericanas (multilatinas) son argentinas. Nuestro país sólo ha generado 0,1% del stock de inversión extranjera directa (emisiva) hundido en el planeta, y sólo 70 firmas logran exportar más de 100 millones de dólares anuales.
Aunque insiste en que es difícil hacer predicciones porque es imposible conocer el futuro, Marcelo Elizondo dice que pueden hacerse previsiones. Para ello analiza el desempeño de la Argentina en la actualidad y en el pasado reciente, y cruza esos datos con lo que pasa en el mundo ya que, enfatiza, eso influirá en nuestras exportaciones e importaciones, la tasa de inversión, la situación cambiaria, el financiamiento -público y privado-, la performance económica general y nuestra evolución tecnológica.
El último informe elaborado por la Consultora DNI –“El mundo en 2023: complejidades, oportunidades y exigencias”- traza un detallado panorama global y delinea los caminos que debería recorrer la Argentina para aprovechar el nuevo, complejo y cambiante contexto internacional.
Los números
En el trabajo se destacan algunos datos:
- PBI global. El FMI prevé que la economía planetaria crecerá este año 2,7% (luego de un 3,2% en 2022). El PBI global desacelera su alza aunque superará (por primera vez), por poco, los 100 billones de dólares. Lo hará con algunas evoluciones escuálidas como las previstas para los grandes: EEUU (1%), China (4,4%), Japón (1,6%) y el Reino Unido (0,3%). Y sobre retrocesos en el PBI de ciertas relevantes economías como Alemania e Italia. Aunque algún país entre los mayores está mejor: India exhibe un pronóstico de 6,1% de crecimiento.
- Inflación. Euromonitor estima que la tasa de inflación global que llegó a 8,9% en 2022, descenderá a 5,7% a través de los esfuerzos monetarios globales (que no son gratuitos).
- Comercio internacional. Un crecimiento mundial menor generará, a su vez, una desaceleración del comercio internacional, que en 2022, creciendo 3,5% en volúmenes, alcanzó un histórico récord de casi 32 billones de dólares (bienes más servicios). Para 2023, la OMC pronostica un alza de los intercambios de sólo 1%.

India figura entre los países más dinámicos del mundo, con un pronóstico de crecimiento de su PBI de 6,1% para 2023. Imagen de Raam Gottimukkala en Pixabay
Condiciones
¿Cómo pueden las empresas navegar esas aguas turbulentas? El Presidente de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) en Argentina cree que para ser eficaz internacionalmente, las empresas y economías requieren de la conjunción de cuatro capacidades:
- Microeconómica (competitividad de las empresas)
- Mesoeconómica (la existencia de asociaciones inmediatas y cercanas que permiten a los exportadores contar con soporte para esa respuesta compleja)
- Macroeconómica (un entorno de negocios ordenado)
- Metaeconómica (un sistema institucional que garantiza los derechos subjetivos y alienta al desarrollo tanto local como internacional).
El mundo sigue desarrollado relaciones económicas relevantes. El comercio internacional ha seguido creciendo en el planeta. Los bienes y servicios interactúan sistémicamente, y diversos estudios internacionales dan cuenta de que una buena estadística mostraría que la participación de bienes y servicios en el total mundial es, entre ambos, en partes iguales, dice el informe antes de señalar una advertencia relevante: hace muchos años que el comercio internacional de servicios crece más enérgicamente que el de bienes (en 2022, 15% contra 10%).
Argentina, en el mundo
Según Elizondo, uno de los puntos críticos para la Argentina es que nuestras exportaciones se dirigen a mercados que debilitan sus compras.
Según la OMC, las importaciones desde todo origen de Sudamérica (recibe 30% de nuestras ventas externas) se reducirán (1%), al igual que decrecerán las de Europa (0,7%), que recibe 15% de nuestras exportaciones. Mientras, las importaciones de Asia (destino del 33% de nuestras ventas) crecerán sólo 2,2% y las de Norteamérica (donde llega 9% de nuestras ventas) apenas subirán 0,8%.
Para la Argentina lo anterior se vincula, a la vez, con la previsión de menores precios para las commodities (que explican dos tercios del total de nuestras exportaciones). Fitch Solutions estima que los precios de las materias primas disminuirán 6,1% interanual en 2023 luego de un crecimiento calculado en 23,8 % en 2022, agrega el trabajo.
Protagonismo de la geopolítica
En su informe, Elizondo menciona que varios acontecimientos en materia geopolítica influirán en la economía global y que ello reduce el “confort” para los emergentes.
Mientras no es claro el futuro de la guerra en Ucrania (y, por ende, sus efectos -que son económicamente más graves que la guerra en sí-, como las dificultades energéticas en Europa), se prevé que la FED mantendrá al alza sus tasas de interés (según Financial Times hasta 4,9% en el primer semestre), lo que mantiene fuerte el dólar contra monedas emergentes, detalla Elizondo.
A su vez, el Covid sostendrá su impacto en China en la primera parte del año (¿irrigará consecuencias fuera del gigante asiático?), mientras se consolidarán algunos riesgos por conflictos sociales -como las protestas en Irán-, a la vez que el S&P500 continuará débil y los precios de la energía permanecerán altos, describe.
Elizondo cree que además, para la Argentina se acaba de abrir un nuevo interrogante a partir de los recientes acontecimientos políticos en Brasil.
El analista se pregunta si será sólo un hecho pasajero o una futura limitante para la gobernabilidad del presidente Lula da Silva, lo que afectaría la performance económica de Brasil que sería aún menor a la ya pobre previsión. En ese caso, la Argentina sufriría por comercio exterior y turismo receptivo, además del impacto en el vecindario, con menor inversión regional y caída de la confianza en Latinoamérica.
Vocación integradora
En el nuevo contexto global, en el mundo continúan celebrándose acuerdos de libre comercio entre mercados varios. El informe de Elizondo indica que se sellaron 25 nuevos acuerdos entre 2021 y 2022 (un promedio de uno por mes), y el acumulado supera los 60 desde la irrupción del Covid.
Las cifras muestran que la vocación integradora no se detuvo (el actor más intenso en el período fue el Reino Unido en la era post Brexit), y el dato no es menor para la Argentina.
El 70% de todo el comercio planetario ocurre entre países que han reducido entre si hasta 0% sus aranceles en frontera a través de acuerdos internacionales y políticas específicas, algo que nuestro país no acompaña mayormente.
El informe de DNI señala que nuestro acceso a mercados con preferencias acordadas es menor al 25% de las exportaciones, lo cual genera relevantes costos de ingreso (no sólo arancelarios sino también extraarancelarios) en nuestros mayores mercados (Asia, Europa, EE.UU.).

Los presidentes de Argentina, Uruguay y Paraguay, y el vicepte de Brasil en Cumbre Mercosur en Uruguay Imagen Presidencia Argentina. Imagen: Presidencia.
Desafío Mercosur
Y ello nos traslada al desafío relativo al Mercosur y la nueva agenda de Brasil, agrega Elizondo.
El Mercosur es el acuerdo de integración con menos comercio internacional en relación a su PBI agregado entre los 20 mayores en el planeta. ¿Impulsará el nuevo gobierno de Brasilia una agenda externa más intensa? Un Brasil más activo (si luego de la actual crisis en Brasil se mantienen los anunciados propósitos del presidente Lula da Silva) puede obligar a Argentina a salir (incómodamente) de su letargo exterior en materia de negociaciones internacionales, reflexiona Elizondo.
Además de que la Argentina cuenta con apenas 5 de las 100 mayores empresas multinacionales latinoamericanas (multilatinas), nuestra debilidad en la participación en las cadenas internacionales generadoras de valor, pervive pronostica el experto.
Cadenas más sofisticadas
Según su análisis, en 2023 se consolidará una mayor complejidad en el funcionamiento de esos eco-sistemas que integran innovación, inversión, producción y comercio, y todo indica que esas redes incrementarán sus exigencias.
“Las cadenas internacionales de valor (70% de todo el comercio internacional planetario ocurre dentro de ellas según OCDE) continúan en una tendencia de sofisticación, y acompañar eso es un requisito para el éxito. Las exigencias se refieren a 5 tópicos críticos: respuesta tecnológica, capital humano, cumplimento de estándares de calidad, apertura e integración para la innovación transversal y legitimidad y garantía de respuesta”, enumera el trabajo de DNI.

De acuerdo con las previsiones del FMI, el PBI de China crecerá en 2022 4,4 por ciento. Imagen de Antonios Ntoumas en Pixabay.
Elecciones presidenciales
Para Argentina, además, en 2023 será relevante advertir el reacomodamiento de países y regiones al momento de prever estrategias de alianzas (considerando que este año en nuestro país hay elecciones presidenciales). En ese marco es conveniente advertir que entre los países más dinámicos del mundo se destaca la emergente India -ya es la quinta mayor economía del planeta- en una lista de top-15 que también incluye a Indonesia, Brasil y Corea del Sur.
Luego, Elizondo aconseja “evitar la nostalgia” a la hora de analizar el potencial de vínculos específicamente comerciales porque ello permite descubrir que, por volumen de mercados, Asia y Europa son 10 veces más grandes cada una que Latinoamérica (que apenas genera 3% del comercio planetario).
Economía internacional
El mundo actual depara a la vez incomodidades y oportunidades. Y de nuestra predisposición dependerán los resultados, dice Elizondo antes de agregar que la Argentina se vincula con el mundo mayormente por la vía comercial (muy poco por las otras: financiera, de inversiones, de acople tecnológico).
“Mirando hacia adelante, la tantas veces propuesta mayor participación de empresas y productos argentinos en el comercio internacional requerirá, por ende, de la actuación renovada en base al acoplamiento a aquellas bravas condiciones globales”, explica.
Elizondo opina que en el mundo no hay “comercio internacional” sino “economía internacional”, y que es dentro de ella donde se integran intercambio de bienes y servicios, flujos de inversión, financiamiento, intercambio de datos e información y migraciones y telemigraciones.
A modo de conclusión señala que todo eso exige apoyar nuestra presencia en 5 componentes críticos de la época: empresas con mayor escala, más efectiva participación de ellas en redes supranacionales de valor, mejor incorporación de intangibles que califican los productos, innovación incremental sistémica y una más alta reputación que haga elegible nuestra oferta.