“Todos debemos tener en claro que la descarbonización de la actividad económica y la reconversión de la movilidad a eléctrica no es una utopía, es el futuro que viene hacia nosotros de manera acelerada y que en algunos casos ya es una realidad impresionante en otras partes del mundo.”

De ese modo, el Embajador de Alemania en Argentina, Ulrich Sante, ponía en marcha “Fascinación movilidad: el cambio tecnológico en la industria automotriz”, un encuentro en el que expertos, representantes de las principales empresas del sector, y funcionarios alemanes y argentinos analizaron el futuro de la movilidad y los desafíos y oportunidades para ambos países.

La actividad, que fue coordinada por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina),  se hizo en el marco del “Foro Futuro”, una iniciativa que se concentra en dos grandes temas: digitalización de la economía y futuro de la energía. Y como se mencionó en el encuentro, la electromovilidad se ubica justo en la intersección de ambos temas.

Alianza tripartita

Claramente, si se quieren alcanzar los objetivos mundiales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para lograr un planeta con clima neutro para mediados de siglo, será necesario concretar cambios estructurales en diversas industrias y para lograr esa transición es clave el compromiso y trabajo conjunto de los gobiernos, el sector privado y el mundo académico.

Luego de ratificar el compromiso de Alemania para seguir estrechando los vínculos comerciales y la cooperación con la Argentina, el embajador Sante dijo que la lucha contra el cambio climático es la gran prioridad del flamante gobierno que encabeza el socialdemócrata Olaf Scholz.

Metas alemanas

“El gobierno se ha fijado objetivos muy ambiciosos en lo referente a las energías renovables y a la electromovilidad: hasta 2030 aspiramos a contar con 15 millones de vehículos eléctricos y un millón de estaciones públicas de carga”, comentó el diplomático antes de señalar que uno de los objetivos primordiales es contribuir a la modernización de ambas economías y dar un fuerte impulso al intercambio bilateral.

“Nos esperan procesos de transformación industrial de enorme magnitud, que también aportarán cambios sustanciales para la sociedades y el mercado laboral. Hoy, los autos se convierten cada vez más en computadoras sobre ruedas”, dijo el embajador de Alemania en Argentina, Ulrich Sante.

Luego de saludar a los CEO de las principales empresas alemanas presentes (Siemens, Volkswagen y Mercedes-Benz), destacó el papel de “las innumerables pymes alemanas”, a las que definió como el soporte del desarrollo y la columna vertebral de la economía alemana.

Lejos de la utopía

“Aunque para algunos parezca utópico, queremos referirnos al potencial camino de la Argentina hacia la electromovilidad y de qué forma podría contribuir a ella tanto la actividad económica argentina como las empresas alemanas presentes aquí. La industria automotriz argentina es vibrante e importante no sólo para la región. Y como el Presidente Fernández dijo en el Foro Mundial de Davos este año, creemos que hay condiciones para que la Argentina asuma un rol de liderazgo en materia de electromovilidad”, agregó Sante.

En la Argentina, el transporte representa el 30% de la demanda energética total y según el Inventario Nacional GEI, el sector representa el 15% de GEI y el 24% del CO2 emitidos cada año.

Ley de Movilidad Sustentable

Mediante un mensaje grabado, el secretario de Asuntos Estratégicos de Argentina, Gustavo Béliz, se sumó al seminario.

El funcionario destacó que la electromovilidad forma parte de la agenda del Consejo Económico y Social, y que la Argentina ve a Alemania como un socio estratégico en esta materia.

“Buscamos generar una industria sustentable y la creación de empleo, al tiempo que desarrollar un sector exportador con altos componentes de producción nacional y generación de divisas”, dijo antes de referirse a los regímenes de promoción de inversiones que contempla la Ley de Movilidad Sustentable presentada en octubre pasado.

“La ley promoverá un régimen promocional que incluirá beneficios impositivos, nuevas instituciones y financiamiento a largo plazo en algunos de los siguientes elementos: generará un fondo fiduciario de movilidad sustentable para garantizar el financiamiento que requiere este plan durante las próximas dos décadas”, comentó Beliz.

Previsibilidad y reglas de juego sustentables

El funcionario argentino destacó que el objetivo es generar un sistema previsible que otorgue reglas de juego sustentables a todo el sector, y que, entre otras cosas, está previsto un bono verde para que quienes compren ese tipo de vehículos puedan descontarlo de manera directa del precio final.

“La electromovilidad es una política de Estado para la Argentina. Con este régimen legislativo buscamos generar previsibilidad, reglas de juego y un horizonte estratégico”, agregó.

Luego, comentó que se prevén inversiones hasta 2030 por US$5.000 millones, la generación de 12.500 puestos de trabajo en terminales automotrices, y exportaciones por US$5.000 millones.

El BMW i8, 100% eléctrico, uno de los autos exhibidos en la embajada de Alemania.

Descarbonización

Desde Berlín, Miguel Berger, Secretario de Estado del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania, explicó por qué el futuro de la movilidad es un tema prioritario en la agenda del nuevo gobierno.

“Se trata de la descarbonización gradual de nuestra economía, la transición energética hacia las energías renovables y la lucha contra el cambio climático, causado por el ser humano, y que afecta y amenaza la vida de todos. El nuevo gobierno alemán se propone redoblar los esfuerzos que hemos realizado hasta ahora. Queremos que Alemania sea un país y un mercado principal para la electromovilidad. En Alemania hay más de 800.000 empleos directos en el sector automotriz, lo que da una magnitud del cambio que tenemos por delante”, comentó.

Potencial argentino

Alejandro Köckritz, CEO Siemens Argentina, dijo: “La movilidad en el mundo está cambiando y nosotros tenemos que ser parte del cambio, no debemos esperar que el cambio se nos venga encima. En Argentina tenemos el potencial para ser artífices de ese cambio y, en unión con Alemania, podemos generar oportunidades para lograr un mundo mejor”.

Köckritz aclaró que la electromovilidad no es sólo los vehículos. “El cambio de paradigma implica modificaciones en la forma misma de entender el transporte de las personas, a la vez que debe ir acompañado del desarrollo de tecnología e infraestructura”, comentó.

“Desde el punto de vista del producto, el tema está resuelto. Lo que falta es la infraestructura que acompañe”, añadió Manuel Mantilla, Presidente y CEO de Mercedes-Benz Argentina.

Marcos regulatorios

En la misma línea, Thomas Owsianski, Presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina, hizo hincapié en el ecosistema que se necesita para poder sostener una transformación tan radical en la industria automotriz.

“No sólo se requieren políticas públicas que acompañen la transición, sino también marcos regulatorios que den seguridad, y acompañamiento de todos los sectores involucrados”,  dijo Owsianski.

Radiografía local

Según los especialistas, las oportunidades que se desprenden del desarrollo de la movilidad eléctrica en la Argentina son muchas.

El sector automotriz genera en el país alrededor de 130.000 empleos, representa el 7% del PBI industrial y tiene todas las condiciones para ser protagonista de este cambio a nivel local de acuerdo con la opinión de los expertos. Su extensa tradición exportadora lo coloca en un lugar de privilegio y con gran potencial para consolidarse como industria líder y referente de la región.

Además, este impulso ayudará a desarrollar nuevas cadenas de valor en la industria digital, con la oportunidad de generar empleos de alto valor agregado, se dijo durante el encuentro en la embajada alemana.

Durante el seminario “Fascinación movilidad: el cambio tecnológico en la industria automotriz”, en la Embajada de Alemania, se analizó presente y futuro del tema.

Presente y futuro

“La industria 4.0 no será un expulsor de mano de obra, sino un impulsor de mano de obra calificada”, explicó Alberto Belluschi, Gerente General Central & Spanish South America en Festo.

Durante el encuentro quedó en claro que más allá de las posibilidades a futuro, en la Argentina ya se encuentran activos varios proyectos que representan los primeros pasos para la lograr una movilidad sostenible, como es el caso de BMW, que anunció un acuerdo para abastecerse de litio -insumo fundamental para las baterías de vehículos eléctricos- en el país por más de US$300 millones a partir de 2022.

“La electromovilidad es un elemento más para lograr la sustentabilidad, que es el objetivo global de la compañía”, aseguró Ivana Dip, CEO BMW Group Argentina.

El cambio está en marcha. Las políticas públicas determinarán en buena medida si la Argentina es testigo o protagonista.