Descarbonización, robots, big data, diversificación de la cadena de suministro y soluciones energéticas alternativas. En medio de megatendencias y macrofuerzas -como el Covid-19-, el cambio climático, la urbanización y los eventos geopolíticos, la velocidad de la transformación en el ámbito logístico no deja de acelerarse.

La sexta edición del “Radar de Tendencias de Logística de DHL” reúne 40 tendencias que contribuirán a marcar el rumbo que deberán seguir las empresas, sociedades y tecnologías en la comunidad logística global de la próxima década.

Los expertos destacan que la descarbonización, los robots, big data, la diversificación de la cadena de suministro y las soluciones energéticas alternativas serán quienes tengan el mayor impacto en la transformación de la logística.

Protagonismo de la sustentabilidad

“La sustentabilidad continúa impulsando la innovación”, señala el informe de DHL, y por ello la descarbonización y las soluciones energéticas alternativas son los elementos con mayor potencial para transformar la logística a corto plazo, agregan los especialistas.

Tras destacar que el tema sigue cobrando relevancia en el mundo, se explica que el reporte de este año profundiza en determinadas tendencias de sustentabilidad, entrando más en detalle en los sistemas y procesos y no sólo en las tecnologías.

Las nuevas tendencias de impacto significativo son la descarbonización, las soluciones energéticas alternativas, la circularidad y la gestión medioambiental.

En la tendencia de descarbonización, el Foro Económico Mundial (WEF por su sigla en inglés) constató recientemente que una cadena de suministro de cero emisiones netas supondrá un aumento medio de los precios no superior al 4%.

Chip verde

Como ahora muchos clientes están dispuestos a pagar un suplemento por opciones más sustentables, las compañías están estudiando las diversas soluciones existentes en materia de descarbonización para sus cadenas de suministro, señala el trabajo.

En los últimos cinco años, el 85% de los consumidores buscó opciones más ecológicas en su conducta de consumo, y el 65% realizó pequeños o grandes cambios en su estilo de vida, obligando así a las compañías a buscar maneras de lograr que sus productos sean más verdes, y con frecuencia se centran para ello en sus cadenas de suministro.

Foto: DHL

En cuanto a las soluciones energéticas alternativas, las compañías deberían planificar la incorporación de una flota de vehículos eléctrica, opinan los expertos.

De los US$755.000 millones que se invirtieron en la transición energética en 2021, el 36% se dedicó al transporte eléctrico.

La potencia de la circularidad

Una tendencia con potencial para cambiar los modelos de negocios es la circularidad.

En la actualidad, sólo se recicla o reutiliza el 8,5% del consumo material de la sociedad.

En todos los segmentos de la cadena de suministro, las empresas logísticas tienen la oportunidad de mejorar sus esfuerzos en materia de sustentabilidad aplicando los principios de circularidad, para responder con ello a las necesidades de sus clientes.

Interferencias geopolíticas

La diversificación de la cadena de suministro genera resiliencia, y la visibilidad juega un rol determinante en ello.

Con la prevalencia creciente de los desastres relacionados con el clima y las interferencias geopolíticas, las empresas intentan diversificar sus cadenas de suministro para que sus operaciones resulten más resilientes.

La diversificación de las compras, la asociación con múltiples proveedores en competencia directa, el multishoring y la selección de suministradores de diversos países o regiones son algunas de las estrategias que pueden aplicar las empresas.

Impacto en los proveedores

Ampliar el ecosistema de proveedores y expandir las redes de producción y distribución puede generar un mayor nivel de resiliencia, agilidad, capacidad de reacción y competitividad.

El 76% de las empresas encuestadas prevé realizar cambios significativos en su base de proveedores en los próximos dos años para garantizar la resiliencia de su cadena de suministro, dice el informe de DHL.

“La clave para lograr una cadena de suministro resiliente es tener visibilidad”, explican los expertos. Y en ese contexto, el big data permite analizar grandes cantidades de datos para detectar patrones anteriores, identificar cambios en tiempo real respecto al orden establecido y generar predicciones y previsiones sobre el futuro.

Gemelos digitales

Las empresas que se sitúan en primera línea de esta tendencia y que obtienen los mayores beneficios para sus cadenas de suministro son las que logran analizar grandes cantidades de datos desestructurados y acumulados a gran velocidad. En cambio, aquellas que se limitan a estudiar los datos transaccionales centrales dejan pasar oportunidades en materia de visibilidad.

Los gemelos digitales (una réplica virtual realizada a imagen y semejanza de un producto), otra tendencia emergente que contribuye a la visibilidad de las empresas, puede reforzar los procedimientos de mantenimiento predictivos en las operaciones, reduciendo en un 70% las interrupciones del negocio y manteniendo las cadenas de suministro en funcionamiento.

Otro ejemplo es la visión por computadora, que hace los procesos más eficientes y las operaciones más seguras.

El rol de la automatización

La automatización y la eficiencia son el factor determinante para elevar la productividad. Para hacer frente a la creciente demanda de los consumidores, las compañías tendrán que empezar a buscar tecnologías de automatización y eficiencia que les permitan elevar su productividad, consigna el Radar de DHL.

Algunas tendencias relevantes son los robots móviles y fijos de interiores, que aportan una ayuda al personal sobre el terreno.

Almacenes automatizados, una imagen cada vez más habitual. Foto: DHL

Con los continuos avances tecnológicos, los robots móviles de interiores se han diversificado muchísimo en los últimos años. Ahora, esos robots móviles de interiores pueden desplazar mercancías de un lugar a otro, ayudar a cargar y descargar los contenedores o camiones e incluso asistir en las tareas de limpieza o de seguridad de las instalaciones. Y los robots fijos pueden instalarse en puntos estratégicos de los almacenes o hubs para optimizar los procesos.

En el futuro, será imposible imaginar la logística sin procesos automatizados que empleen robots colaborativos.

Cómo se hace

El reporte es el resultado de un amplio análisis de macro y microtendencias, así como de las conclusiones de numerosos clientes consultados y de una amplia red de socios, incluyendo institutos de investigación, actores tecnológicos y startups.

El Radar de Tendencias de Logística de DHL, que se publica cada dos años, ilustra las tendencias sociales, económicas y tecnológicas más relevantes para el sector logístico y hace un seguimiento de su evolución.

Desde 2015, más de 70.000 personas visitaron los DHL Innovation Centers (son cuatro y están situados en Alemania, Singapur, Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos) para intercambiar impresiones entre ellos y con los expertos de DHL, en parte, gracias a los exitosos eventos virtuales organizados durante la pandemia.

Esas reflexiones se reúnen y analizan en el Radar de Tendencias de Logística de DHL.

“Lo que pasó en los últimos dos años ilustra sobre la importancia de contar con cadenas de suministro y redes logísticas sólidas. Por eso estamos viendo que en las empresas la logística pasa de ser una discreta operación administrativa a convertirse en un activo estratégico y una fuente de valor”, dijo Katja Busch, Commercial Officer DHL y responsable de DHL Customer Solutions and Innovation.

Nuevas tendencias

Klaus Dohrmann, VP Head of Innovation Europe, DHL Customer Solutions & Innovation, explicó que en la edición de este año, el Radar incorpora nuevas tendencias que cobran mayor importancia para el sector logístico, como la visión por computadora, la IA interactiva, las etiquetas inteligentes y DEIB (Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia), al tiempo que se aclaran de manera más detallada muchas otras tendencias de ediciones anteriores.

Por ejemplo, la tendencia de la logística sustentable, introducida en la quinta edición y convertida en el tema más relevante del año pasado, se subdivide ahora en circularidad, descarbonización, soluciones energéticas alternativas y otras tendencias.

“Sin duda, la sustentabilidad sigue siendo en la actualidad un tema prioritario para nuestros clientes, pero la necesidad de asegurar la resiliencia de la cadena de suministro se convierte en protagonista de la transformación de la logística. La narrativa de eficiencia y excelencia operativa de la cadena de suministro vigente hasta la fecha se complementa ahora con una percepción de la cadena de suministro como motor esencial de una creación de valor tangible”, dijo Dohrmann.