En 2021, la Asamblea de la Organización Marítima Internacional (IMO por su sigla en inglés) instauró el 18 de mayo como Día internacional de la mujer en el sector marítimo con el objetivo de celebrar la presencia de la mujer y promover su contratación, permanencia y empleo sostenido en el sector.
Si bien es cierto que el sector avanza en la agenda de inclusión, sigue habiendo un importante desequilibrio entre hombres y mujeres, tal como lo mencionó el Secretario General de la OMI, Kitack Lim durante la conferencia que se hizo en Londres (sede de la agencia de Naciones Unidas), la semana pasada.
“Los tiempos están cambiando, pero tenemos que acelerar ese cambio. Los beneficios para todo el sector de una mayor diversidad en la mano de obra son evidentes”, dijo el coreano, quien dirige la OMI desde enero de 2016, y concluirá su segundo mandato a fines de este año.
Triple transición
Kitack Lim destacó que las mujeres están trabajando en todas las facetas del sector marítimo en todo el mundo, en tierra y en el mar, para apoyar la transición hacia un futuro descarbonizado, digitalizado y más sostenible para el sector, pero admitió que aún hay un “importante desequilibrio entre hombres y mujeres”.
La convocatoria de este año se hizo bajo el lema “Movilización de redes para la igualdad de género” (Mobilizing networks for gender equality), y durante los debates se puso especial énfasis en la importancia de la colaboración y el trabajo en red para lograr la igualdad de género en el sector marítimo.
En su mensaje, Kitack Lim elogió el papel de las asociaciones de mujeres del sector marítimo de la OMI (WIMA) de todo el mundo que no sólo están allanando el camino para apoyar a las mujeres que actualmente se desempeñan en el sector marítimo, sino que tienen un rol clave para animar a las próximas generaciones a sumarse.
Luego, el funcionario explicó que desde hace más de 30 años, la OMI apoya la igualdad de género por medio del Programa “Las mujeres en el sector marítimo”, con el objetivo de empoderar a las mujeres del sector mediante la formación, visibilidad y reconocimiento.
Buena parte de esa tarea se desarrolla con muchas entidades afines como Imogen (Maritime Diplomats for Gender Equality), diplomáticos marítimos por la igualdad de género; Wista International (Women’s International Shipping & Trading Association), e internamente, en la Secretaría, con un equipo interdivisional sobre género y diversidad.

El logotipo combina el símbolo de la mujer y el del ancla marítima. Imagen: OMI.
Presencia argentina
“Celebramos que en el mundo entero se esté tomando conciencia de la importancia de brindar equidad de oportunidades a la mujer profesional en el sector marítimo y portuario. La OMI estableció esta fecha para visibilizar la inclusión valorando nuestras capacidades y fundamentalmente para trabajar en pos del logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5, que establece a la igualdad de género como pilar clave para un futuro sostenible”, dijo Dafne Anghelidis, Presidente de Wista Argentina.
Desde Londres, contó a Trade News que fueron dos jornadas muy enriquecedoras a partir de las exposiciones y experiencias de representantes de diversas partes del mundo.
“Se hizo mucho hincapié en la educación, tanto de hombres como mujeres, desde temprana edad, para inculcar el respeto a la diversidad. También se habló sobre la importancia de las mentorías, del beneficio tanto para la mentora como para la que la recibe, y del rol de la tecnología para lograr sustentabilidad y equidad de oportunidades para la mujer en la náutica”, comentó Anghelidis.

El Secretario General de la OMI, Kitack Lim; la Presidente de Wista International, Elpi Petraki; y la Presidente de Wista Argentina, Dafne Anghelidis, durante la Conferencia por el Día internacional de la mujer en el sector marítimo. Imagen: Wista Argentina.
La conferencia comenzó con la presentación del Programa “Las mujeres en el sector marítimo” (WIM, por sus siglas en inglés) de la OMI, a cargo de la argentina Mariana Noceti, y ponencias de las ocho Asociaciones regionales de mujeres en el sector marítimo de la OMI.
También estuvieron presentes la activa diplomática Fernanda Millicay, Representante permanente de la Argentina ante la OMI; la presidente de Wista International, Elpi Petraki; representantes de varios gobiernos (como la ministra de transporte de Bahamas y la Subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile), entre otras mujeres destacadas en el ámbito marítimo, educativo, y jurídico.
Educación
“La mujer ha logrado avanzar y ser reconocida en el ámbito marítimo, aunque aún hay mucho trabajo por delante, especialmente en el caso de las que navegan. En algunos países hay más conciencia de la situación, hay otros en los que hay más atraso”, describió Anghelidis.
¿Cuáles son los principales desafíos? Para la Presidente de Wista Argentina, lograr que las mujeres egresadas de las escuelas náuticas tengan libre acceso a trabajar a bordo de los barcos, que no haya obstáculos de ninguna índole, que se las valore y respete.
“La educación es fundamental para brindar equidad de oportunidades. El compromiso de los hombres es crucial para lograr el objetivo, se necesitan hombres comprometidos con el trabajo en conjunto, para dar más visibilidad al tema. La mujer debe asumir una posición responsable para demostrar su valor y su capacidad profesional. Wista brinda un ámbito en el que se discuten abiertamente estos temas, hay intercambio de opiniones, y apoyo entre las socias”, agregó.
Por último, Anghelidis señaló que aunque en la Argentina se avanzó mucho en el tema en los últimos años, aún hay un largo camino para recorrer hasta cumplir el objetivo, principalmente entre las mujeres que quieren trabajar embarcadas.
“Hoy se ven más mujeres en puestos de toma de decisión, pero aún hay discriminación, aunque no sea tan manifiesta”, concluyó.