La industria de los fletes internacionales no sólo es una de las más grandes del mundo: su importancia es tal que le permitió a las economías globales ser más eficientes activando el concepto de producción en cadenas globales de valor. Cada año, 150 millones de contenedores navegan por todo el mundo “haciendo” a diario la globalización.
Sin embargo, a pesar del tamaño y de la importancia de este sector, sus procesos comerciales continúan haciéndose de forma tradicional: offline y manual. Los complejos contratos de tarifas con las navieras, enormes planillas de cálculo, cientos de emails y PDFs son un ancla en para la eficiencia de los freight forwarders.
Atentos a este descalce entre la eficiencia y escala de las redes de transporte, por un lado, y un soporte administrativo que se actualizó a la misma velocidad, un equipo de profesionales de la industria y emprendedores tecnológicos crearon Cargofive, una startup cuyo éxito fue reconocido por la Escuela de Negocios y Economía NOVA, de Portugual, y apoyada por la incubadora y aceleradora de emprendimientos chilena Start-up Chile.
Cargofive desarrolló un software que simplifica la gestión de los contratos con navieras y de tarifas, a través de un algoritmo inteligente que convierte esa información a un formato simple y estandarizado. Esto permite tener un proceso de cotización totalmente automatizado.
Con todas las tarifas de fletes, gastos locales y cotizaciones almacenadas en una única plataforma, los freight forwarders pueden contar con total transparencia en sus actividades comerciales, principalmente en precios, margen de ganancia y desempeño del equipo de ventas. Todos los datos son guardados en un solo lugar, dejando así en el pasado a la búsqueda exhaustiva entre diversos archivos y emails.
Revolución digital a medida
“En los próximos 20 años van a continuar existiendo los mismos contenedores de 20 o 40 pies. La principal diferencia estará en la tecnología que automatiza los procesos internos y que consiga, finalmente, mejorar la experiencia de los clientes”, destacó Sebastian Cazajus, CEO de Cargofive.
Respecto de la inevitable digitalización en la industria, Cazajus manifestó: “Estamos en una era digital, donde los trabajadores de la industria están acostumbrados a la transparencia, conveniencia y rapidez de las ventas online. Un importador o exportador no quiere esperar días por una cotización, ni recibir 15 llamadas para poder escoger a un freight forwarder o hacer una reserva”.

Los fundadores de Cargofive: Juan Francisco Garabato (CTO) y Sebastián Cazajus (CEO)
En tal sentido, apuntó que los agentes de carga que deseen mantener su ventaja competitiva, deberán optimizar radicalmente su proceso de cotización y mejorar la experiencia de sus clientes.
Ya algunos están en este punto y no solamente los que son de naturaleza digital como iContainers, Freighthub o Flexport, que movieron más de 80.000 TEU sólo en su tercer año de operaciones. Hay también un número creciente de freight forwarders tradicionales que están desarrollando sus propias soluciones digitales, tales como: Damco con Twill-Logistics, Agility con su plataforma ShipaFreight, Kuehne + Nagel con Seaexplorer y Geodis con IRIS.
Cargofive busca acercar la participación en la revolución digital a cualquier freight forwarder. “Lo mejor es que lo puede hacer implementando una solución hecha a su medida, que optimiza sus procesos internos y comerciales, a un valor accesible y de forma inmediata”, destacó el directivo.