Funcionarios de los puertos de Dock Sud, La Plata y Astilleros Río Santiago presentaron la segunda edición del programa “Formar para trabajar”, una capacitación integral para mujeres y LGBTI+ en trabajos tradicionalmente realizados por hombres, para que puedan convertirse en soldadores profesionales.

“Erradicar los estereotipos de género y favorecer que las mujeres puedan estar en sectores masculinizados”, es el objetivo que persigue la iniciativa, según explicó la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense, Estela Díaz.

“El Astillero Río Santiago en la producción en algún tiempo tuvo solo varones, las mujeres hacían la parte administrativa, algunas gerencias técnicas y ahora estamos formando soldadoras. Es el segundo año que llevamos adelante este proyecto junto al puerto de Dock Sud, con el Astillero y el Ministerio de Producción. Lo hicimos también en Mar del Plata, donde no solo se formaron soldadoras sino que muchas ya están trabajando”, señaló Díaz durante el acto.

La ministra estuvo acompañada por el presidente del astillero, Pedro Wasiejko; la presidenta del Consorcio de Gestión de Puerto Dock Sud, Carla Monrabal; el presidente de Puerto La Plata, José María Lojo, y Fabián Cagliardi, intendente de Berisso. 

Tiempo

“Transformar pautas culturales y sociales no es trabajo de un día, es de todos y lleva mucho tiempo.  Estas iniciativas no son fáciles en lugares que tienen una cultura y costumbres un tanto conservadoras. La iniciativa que tomó Carla Monrabal, acompañada por Magdalena Sierra cuando estaba como intendenta de Avellaneda, nos permitió desarrollar esta iniciativa el año pasado y fue un paso importante que tiene su audacia porque se rompieron algunos paradigmas instalados y además funcionó”, sostuvo el Presidente del ARS. .

Monrabal agregó: “Formar Para Trabajar fue una idea de escritorio y todo comenzó por iniciativa de nuestro gobernador, Axel Kicillof, que nos dio la oportunidad de crear espacios para que las mujeres podamos desempeñar el rol y nos garantizó que íbamos a hacer cosas. Entonces, inmediatamente hablé con Pedro Wasiejko, con las chicas de Puerto Dock Sud, con Magdalena Sierra y avanzamos. Hoy es una realidad y tenemos que trabajar para que siga”.

Por su parte, Lojo celebró que Puerto La Plata se sume a esta iniciativa “con el objetivo de generar oportunidades laborales reales con igualdad de género”. Y señaló: “Estamos trabajando conjuntamente para incrementar la participación de las mujeres en espacios de dirección, gestión y trabajo” y anticipó que están trabajando con firmeza hacia ese objetivo con el apoyo del gobierno de Buenos Aires.

El programa

Los ejes de la iniciativa se centran en el trabajo conjunto entre Estado, empresas y comunidad; generar mano de obra calificada en la comunidad; impulsar la incorporación de más mujeres y LGBTI+ en las industrias vinculadas con el puerto y la construcción naval, y reducir la desigualdad en el mundo laboral por cuestiones de género.

Monrabal impulsó el programa junto con Wasiejko en 2022, a partir de un diagnóstico que reveló la necesidad de contar con soldadoras profesionales en las empresas del sector. El Astillero Río Santiago estuvo a cargo del diseño e implementación del curso a través de la instrucción de las mujeres seleccionadas. La experiencia se realizó de manera articulada con el Municipio de Avellaneda a través de la participación de Magdalena Sierra y con la provincia de Buenos Aires. El Municipio estuvo a cargo de la selección de las beneficiarias del programa y ocho mujeres finalizaron el Curso de Soldadura.