Con la llegada de la draga Kaishuu, de la empresa belga Jan de Nul, Puerto Quequén dio inicio a la campaña de profundización a 50 pies de su canal de acceso, obra definida por sus autoridades “como la obra pública más importante desde la creación del Consorcio de Gestión”.

La obra cuenta con el financiamiento de los bancos Macro y BICE, y demorará entre 4 y 6 meses. La draga Kaishuu es un equipo de succión por arrastre de 157 metros de eslora, 28 de manga y una capacidad de cántara de 16.000 m3.

El presidente del Consorcio, Arturo Rojas, manifestó que la profundización hará de Quequén “uno de los puertos más profundos de la Argentina”, al tiempo que le permitirá estar “operativo prácticamente los 365 días del año”.

Tras las tareas de remoción del material blando, en los primeros 20 días, se iniciará la segunda etapa con la llegada de la draga Ibn Battuta, desde Guayaquil, Ecuador, para realizar la tarea de corte del material duro del fondo del canal y del interior portuario, llevando la profundidad a 50 pies.

Visita

En tanto, Puerto Quequén recibió la visita del presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, y del gerente general de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Martín Brindisi.

Idígoras manifestó que Quequén “es estratégico a nivel nacional. Esta zona es la de mayor crecimiento y expansión en este momento. Por eso estamos apostando”.

Arturo Rojas, Oscar Morán (gerente de Puerto Quequén), Martín Brindisi (CPPC) y Gustavo Idígoras (CIARA-CEC).

“La participación del sector privado en Puerto Quequén nos da garantías de continuidad y nos invita a seguir invirtiendo. Creemos que una estructura de Consorcio de esta naturaleza, participativa y con planes de acción, es la mejor. Alentamos que los demás consorcios adopten este tipo de prácticas”, destacó, según un comunicado de prensa del Consorcio.

“Este es un puerto exportador por excelencia. A veces la zona de up river se congestiona, lo cual en épocas clave genera un costo adicional. Por lo tanto, más allá de la importancia de la hidrovía, Quequén se transforma en el puerto con mayor potencial de crecimiento en los próximos años, sobre todo para los productos industrializados”.

“Hoy estamos llegando a mercados que nunca hubiésemos imaginado. Somos el primer abastecedor de trigo de Indonesia, desde esta zona. Estamos llegando con girasol y aceite de girasol a India. En julio visitaremos con una delegación para tratar de ampliar ese mercado, que será abastecido justamente desde este puerto”, agregó.