Durante siete años más, Puerto Quequén continuará con las obras de dragado de profundización y la ampliación del dragado de mantenimiento de la terminal.

Así lo decidió el Consorcio de Gestión, cuyo presidente, Arturo Rojas, afirmó que “ante una mejora de las condiciones del mercado, y próximos a la finalización del contrato de dragado de mantenimiento con la empresa Jan de Nul en marzo 2018, hemos consensuado dar continuidad al proceso en curso de licitación de etapas múltiples para el dragado de mantenimiento y profundización”.

El titular de la estación marítima destacó que la decisión se da en el marco de asegurar la “previsibilidad” de la estación marítima, de acuerdo con los lineamientos indicados “por el presidente Mauricio Macri y el ministro de Transporte Guillermo Dietrich para la optimización de los costos operativos“, y en línea con los objetivos provinciales establecidos por la gobernadora María Eugenia Vidal y el ministro de la Producción bonaerense Javier Tizado para convertir a los puertos provinciales en nodos esenciales del flujo de las mercaderías”.

En este sentido, continuó “hemos comenzado un plan de austeridad, mediante la racionalización de los recursos y la reducción de los gastos, con el compromiso de sostener los servicios sin afectar el funcionamiento de la estación marítima; y no incrementar las tarifas”.

Rojas aseguró que la obra implicará “una reducción en los costos portuarios del 25%” y una operatoria “los 365 días del año“. Destacó, además, “la comprensión de la magnitud del impacto que tendrá la obra, por parte de los empleados del Cosorcio, que renunciaron a determinados beneficios en pos de un objetivo superador para toda la región”.

Impacto económico

“Aumentar la profundidad a 15 metros, no solo permitirá aprovechar al 100% la capacidad de carga de los buques Panamax, sino que además, mejorará las condiciones de navegabilidad, ampliando los márgenes de seguridad en las maniobras de ingreso y salida de buques; y aumentando los días de puerto operativo”, remarcó Rojas.

Con el ahorro en el costo del flete logrado con la posibilidad de cargar a bodega completa, se suma también la disminución del tiempo de espera de los buques gracias a que el puerto estará prácticamente todo el año operativo.

“El dragado de profundización generará un importante estímulo para que las empresas privadas incrementen su participación en el puerto y aumenten la radicación de nuevas inversiones en la zona de influencia”, ampliaron desde la terminal.

Las obras

A partir del Programa de Profundización y Modernización de Puerto Quequén, creado en 2012, el sector privado y el ente portuario avanzaron en la concreción de un fideicomiso por el cual los exportadores contribuyen con US$ 1 por tonelada exportada e importada para obras de “profundización y modernización” de la terminal.

En 2015, se firmó un contrato de dragado de mantenimiento por tres años con la empresa belga Jan de Nul. Y durante los últimos dos años, Puerto Quequén realizó 5 campañas conjuntas con dos equipos complementarios de succión por arrastre e inyección de agua.

Gracias al dragado, en 2017 se exportaron 1.000.000 de toneladas en sólo 15 buques, que cargaron más de 65.000 toneladas cada uno. El récord se marcó en enero, con un buque de 69.300 toneladas de trigo rumbo a Vietnam.

El dragado de profundización forma parte del eje Competitividad del Plan Estratégico 2016-2026.

“Mediante resolución 1538/17 del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) se obtuvo la declaración de aptitud ambiental del proyecto de Dragado de Profundización de Puerto Quequén, el cual ya fue presentado a la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación que encabeza Jorge Metz”, destacó Rojas.

En una cooperación tripartita, cercana a los US$ 100 millones, la obra de la profundización a 50 pies, financiada por parte del Consorcio de Gestión, se complementará con la creación de un nuevo muelle de embarque en el giro “cero”, mediante la inversión privada.