La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) anunció que profundizó su alianza con la plataforma de e-commerce más grande del mundo, Alibaba, y presentó nuevas herramientas para desarrollar el comercio electrónico en Argentina, y ayudar a las empresas locales a exportar.

La propuesta le permite a cualquier empresa crear un micrositio para exhibir sus productos en Alibaba, logrando así una vidriera virtual que aumenta exponencialmente la visibilidad de los productos, y la posibilidad de hacer negocios a través de la plataforma.

“Esta herramienta facilita a las empresas formar parte de la red de proveedores globales mayoristas de Alibaba, bonificándoles hasta el 60% de la membresía Global Gold Supplier”, indicó AAICI, en un comunicado.

La membresía es un certificado que valida a las empresas como proveedores oficiales, un respaldo fundamental debido a que el 85% de los compradores hace negocios exclusivamente con proveedores autenticados.

“Además (la membresía) ubica al producto siempre dentro de las 3 primeras páginas del buscador, que es donde se concreta el 90% de las ventas, y permite destacar 5 productos derivando hasta 100 veces más tráfico al micrositio de la empresa”, añade el comunicado.

La membresía Global Gold Supplier incluye asesoramiento exclusivo de especialistas de Alibaba para crear el micrositio, soporte operativo y formación en buenas prácticas.

Nuestra alianza con Alibaba no es nueva: hace más de un año que los langostinos argentinos se comercializan en la plataforma, donde son furor entre los consumidores chinos”, señaló el director de Comercio Internacional de AAICI, Alejandro Wagner.

En Alibaba ya existe una tienda oficial online de vinos argentinos y la apuesta ahora es consolidar el comercio electrónico mayorista.

“Todo forma parte de una estrategia integral que también incluye los hubs logísticos, como los que lanzamos en Shanghai y Dubai el mes pasado, y que seguiremos abriendo en diferentes partes del mundo para facilitar la logística de los productos argentinos”, agregó Wagner, tras destacar que los hubs “permitien que las empresas tengan stock en destino, en modalidad consignación dentro de zonas francas y con línea de financiamiento especial del BICE que no exige una factura como las líneas tradicionales”.