El Centro de Navegación Argentina celebró los avances en la discusión hacia la modernización en el manejo de la información del comercio exterior que lideran desde la AFIP y la Aduana.

“Pensar en conceptos como el paperless, la trazabilidad electrónica, las aduanas inteligentes, los operadores autorizados o simplemente pensar en poder contar con procesos lógicos de comunicación que ayuden a terminar con discrecionalidades o procesos que ya quedaron viejos parece posible”, indicó Julio Delfino, presidente del organismo a Trade News.

La institución impulsa transformarse en un nodo de articulación permanente con las autoridades, de manera de agilizar la instrumentación de las medidas “que promuevan la transparencia y terminar con el papel”.

Julio Delfino, presidente del Centro de Navegación Argentina

Los comentarios del Centro de Navegación se suceden tras la resolución oficial que apunta al anticipo digital de los manifiestos de importación a través de los web services de la AFIP. “Es la respuesta buscada”, señaló Delfino, tras argumentar que “muchas veces en el ámbito portuario los cambios importantes entre lo público y lo privado se traban en lo que hace a cómo debe darse el primer paso”.

Solución consensuada

Es por eso que celebraron que el punto de largada sea “la búsqueda del consenso” entre los actores para decidir “el camino profesional que alinee los intereses de las partes y resuelva, al mismo tiempo, demandas históricas” para entrar en la etapa de modernización de los trámites.

“Para la actividad marítima no es algo nuevo el envío anticipado de información a la Aduana. Pero la invitación a desarrollar esa comunicación a través de los web services, con un ida y vuelta de verificaciones dinámico, atendiendo protocolos de diálogos entre sistemas consensuados, nos obligan sanamente a sacar lo mejor de cada lado”, apuntó el directivo.

“Estamos dando un salto mayúsculo como cámara para atender las necesidades de la AFIP reacondicionando nuestro departamento de sistemas y centro de cómputos”, manifestó el flamante presidente del Centro de Navegación.

Servicios de un nodo centralizado

Una de las dudas que se presentó entre los agentes marítimos es que una gran mayoría de ellos no estaba en condiciones de desarrollar su web service. “Entendimos que lo mejor era una solución cooperativa brindada desde el propio Centro, alineándonos con las exigencias de la Aduana y la AFIP”, explicó Delfino.

La idea es que desde el organismo se desarrolle un nodo de información que concentre la información y canalice el ida y vuelta de la comunicación con el Estado.

“Los socios más grandes, que pueden desarrollar su propio web service, se beneficiarán por comunicarse a través del nodo del Centro porque las futuras comunicaciones quedan en su propia cámara generando ahorros futuros. Y para los medianos y chicos estamos dando un servicio desde el Centro, para que se encargue del ingreso de datos y se comunique con la AFIP”, señaló Delfino.

“En este momento estamos trabajando con las pruebas de transmisiones de los MT y CBC propias de los agentes marítimos, y esperamos a la brevedad poder ofrecer un servicio para nuestros socios que actúan simultáneamente como agentes de cargas y para todos aquellos que también requieran este servicio”, agregó.

Sin imposiciones

Defino indicó que la iniciativa dada por la AFIP en la modernización de los estándares de información “nos lleva de la mano a un escalón de trazabilidad electrónica como hoy existen en países desarrollados”.

“En la reunión de la semana pasada (3 de octubre), la AFIP y la Aduana fueron bien claros y volvieron a recalcar la necesidad de que los privados remitan la información. No hay proveedores amigos con los que hay que trabajar ni tampoco determinaciones sobre cuál es la mejor vía para enviar los datos”, matizó Delfino, tras concluir: “Todo lo contrario a una imposición, sólo dejaron bien claro el hecho de que desde la Autoridad se va a requerir que la comunicación se realice a través de los web services”.