CIUDAD DE PANAMA.- Desde hoy y hasta el martes, más de 500 líderes de la industria de la aviación participan aquí del 15° ALTA Leaders Forum, organizado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

El encuentro que reúne a presidentes y ejecutivos de alto nivel de 41 aerolíneas, ministros de Transporte de Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Panamá; autoridades de aviación civil, asociaciones locales, regionales y globales, y proveedores del sector, tiene a la conectividad como tema central de la agenda.

La deficiente infraestructura y escasa planificación en la región, así como el hecho de no tener en cuenta la opinión de las aerolíneas al momento de diseñar un aeropuerto son algunas de los aspectos que más preocupan a los operadores del sector en América latina. El caso del aeropuerto de Lima (foto) y Santiago de Chile que al momento de inaugurar las nuevas terminales satélites ya habrán sido superadas por la demanda, son ejemplos recurrentes.

Y el dato no es casual. Abundan las evidencias de la desconexión que reina en América latina y el Caribe en diferentes sentidos: desde la pobre vinculación directa entre los países al enorme déficit de infraestructura para operar de manera eficiente y sustentable.

“El ALTA Leaders Forum es el escenario para reflexionar y proponer soluciones a los múltiples desafíos que hoy enfrenta la industria aérea en Latinoamérica, así como para encontrar la mejor forma de aprovechar las oportunidades que tenemos”, dijo Hernán Rincón, CEO de Avianca y Presidente del Comité Ejecutivo de ALTA.

Al mediodía, durante la conferencia de prensa que compartió con el Director Ejecutivo de ALTA, Luis Felipe de Oliveira, no se anduvo con rodeos: “Mi dolor de cabeza número uno es el estado de los aeropuertos en Latinoamérica”, aseveró.

Por la noche, durante el cocktail de bienvenida, De Oliveira enfatizó la importancia del aporte económico y social de la actividad.


ALTA sigue siendo un punto de convergencia para la industria del transporte aéreo en la región, conectando a todos los actores de la industria, promoviendo un diálogo internacional y coordinando los esfuerzos para desarrollar una aviación más segura, eficiente y sostenible“, comentó.

ALTA pone foco en la conectividad

Y agregó que en los próximos dos días habrá una rica agenda centrada en la conectividad.

“La industria aérea, a través de la conectividad, es un gran motor que impulsa el desarrollo económico y social de la región, uniendo a las comunidades y a la gente, impulsando el turismo, estimulando el desarrollo económico y generando fuentes de empleo”, dijo De Oliveira.

Desde que se celebró el primer ALTA Airline Leaders Forum, en 2003, la industria del transporte aéreo de América latina y del Caribe triplicó el número de pasajeros transportados (pasó de 94,8 millones a 278 millones) y triplicó el número de aviones (de 689 a 2.014).

En estos 15 años, el PBI de la región creció más de 50% (superando los 6.000 millones de dólares, de los cuales la industria de viajes y turismo aporta el 9%).

Seguridad, eficiencia y cuidado del medioambiente

El Foro de ALTA es el encuentro más grande e importante de la industria de la aviación comercial de América latina y el Caribe. Fue pensado como un punto de reunión en el que se estimule el diálogo internacional con el objetivo de promover una aviación más segura, eficiente y responsable con el medioambiente.

El equipo de ALTA en la flamante oficina de Panamá. Ayer, Luis Felipe de Oliveira, director Ejecutivo de la asociación, detalló la ambiciosa agenda que se tratará en el 15° ALTA Leaders Forum.

Los desafíos que afronta el sector se reflejan en el contenido de la intensa agenda que se desarrollará en los próximos dos días.

Por la mañana, después de escuchar a los anfitriones –un mensaje del Presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, y Alfredo Fonseca, director de la Autoridad de la Aviación Civil del país), será el turno del mensaje institucional de ALTA en un bloque al que se tituló “El futuro está aquí”.

Podrá escucharse al CEO y director general de la IATA, Alexander De Juniac, y al mediodía habrá un panel dedicado al análisis de la economía de la región.

A las 13.30 está previsto hablar de infraestructura e inversiones.

En el panel moderado por Alex de Gunten (Heico Aerospace) participarán Alvaro González (presidente OPAIN SA, operador del aeropuerto internacional El Dorado, Bogotá); Jeff Poole (director general de la Organización Civil de Proveedores de Servicios de Navegación Aérea,CANSO por sus siglas en inglés); Martín Eurnekian (CEO de Corporación América, la división aeroportuaria del Grupo Eurnekian, y presidente de Aeropuertos Argentina 2.000); y Oscar Martínez (director general del aeropuerto internacional de Panamá, Tocumen).

Hoy por la tarde habrá un panel dedicado a los beneficios que aporta la industria aérea. Disertarán Angela María Orozco (Ministra de Transporte de Colombia); Augusto Arosemena (Ministro de Comercio e Industria de Panamá); Guillermo Dietrich (Ministro de Transporte de la Argentina); y Rogers Martín Valencia Espinoza (Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú).

Dietrich, uno de los panelistas

En otro de los paneles del lunes, cuatro ministros de la región se referirán a los beneficios que aporta la industria aérea: Angela María Orozco (Ministra de Transporte de Colombia); Augusto Arosemena (Ministro de Comercio e Industria de Panamá); Guillermo Dietrich (Ministro de Transporte de la Argentina); y Rogers Martín Valencia Espinoza (Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú).

Viajes y tecnología

La actividad de completa el martes con presentaciones sobre el desarrollo del financiamiento en la región, el papel de la aviación y el turismo en el desarrollo económico y social, y el surgimiento del “viajero conectado”, entre otras facetas del cambio del que estamos siendo protagonistas.

Antes del cierre será el tiempo de los CEO: Enrique Cueto (Latam Airlines), Hernán Rincón (Avianca) y Pedro Heilbron (Copa Airlines) conversarán con la periodista Gabriela Frías (CNN en Español).