Por medio de la resolución 884/2018 publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Transporte de la Nación dio a conocer un “Manual de Usuario para el uso de bitrenes y nuevas configuraciones en el país”.

El objetivo es consolidar en la nueva guía las reglamentaciones relacionadas con el uso y circulación de bitrenes para facilitarle a las empresas transportistas la incorporación de las nuevas configuraciones a sus flotas.

Según informó mediante un comunicado, a partir del uso de bitrenes y nuevas configuraciones de vehículos de carga el Gobierno busca aumentar la productividad y mejorar la seguridad en las rutas, sumando más tecnología y capacidad de carga.

En lo que va del año, las principales empresas fabricantes de bitrenes entregaron más de 32 unidades para su utilización, y actualmente existen otras 25 en proceso de producción.

En lo que respecta la escalabilidad de camiones tradicionales, empresas como YPF ya llevan más de 100 unidades nuevas o adaptadas, se detalla.

“Hay muchas fábricas argentinas produciendo bitrenes y nuevas configuraciones de camiones, generando empleo, para estar a la altura de la demanda que trae esta nueva realidad. La incorporación de los bitrenes y las nuevas configuraciones da respuesta a demandas históricas del sector productivo para bajar los costos logísticos, sobre todo de nuestras economías regionales o aquellos productores que tienen que transportar grandes volúmenes de carga por largas distancias. Es algo que el mundo ya implementó y que significa un salto en materia de seguridad vial por la tecnología que contienen”, dijo Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

Además del uso de bitrenes, en lo que respecta la escalabilidad de camiones tradicionales, empresas como YPF ya llevan más de 100 unidades nuevas o adaptadas.

La Resolución 884 permite la libre circulación de los vehículos de 22,4 m de largo –sin importar el tipo de carga que transporten- a través de los corredores habilitados para bitrenes y nuevas configuraciones.

Otra de las novedades incluidas es que los vehículos de 25,5 m puedan acceder al AMBA a través de los corredores nacionales habilitados sin necesidad de otros permisos.

De esta manera, las empresas transportistas podrán llegar de manera más ágil y segura a sus fábricas, centros de distribución y el puerto de Buenos Aires, por caso.

“La incorporación de bitrenes es un reclamo histórico del sector productivo, estas unidades poseen una potencialidad en la reducción de costos de entre 25% y 35%. El adicional de carga neta que puede llevar un bitren respecto de un vehículo convencional puede ir como máximo entre un 40% más (configuración de 20.50 m y 60tn) y un 70-75% más (configuración de 30.25 m y 75tn)”, se detalla en el comunicado.

De acuerdo con la información oficial, ya son 17 las provincias adheridas (Misiones, Neuquén y Mendoza) o en proceso de adhesión (Córdoba, Río Negro y Santa Fe, por ejemplo) al decreto 32/2018 que permite la circulación de vehículos de gran porte.

Ahorro de costos logísticos

Según estudios del Ministerio de Transporte, la utilización de las nuevas configuraciones generará un ahorro de costos logísticos del orden de los 1.587 millones de dólares a 2030 y cercano a los US$200 millones el año que viene.

A partir de la nueva normativa, los bitrenes desde 22,40 m hasta 25,50 m pueden circular sólo por los 15.000 km de corredores habilitados por Vialidad Nacional, que se irán ampliando a medida que se completen las obras de Plan Vial Federal.

Los bitrenes que superen esa medida, además de solo circular por corredores específicos, deberán solicitar un permiso y podrán pesar un máximo de hasta 75 toneladas (51 tn de carga útil).

El Gobierno informó que trabaja para simplificar estos permisos, por lo que podrán tramitarse digitalmente por la plataforma del Gobierno de trámites a distancia (TAD), y deberán responderse en un plazo inferior a los 45 días.

Además, se incorporan camiones con mayor capacidad de carga que los camiones actuales pero que no llegan a ser bitrenes –a los que se denominan escalables-, y que el Gobierno espera que sean un incentivo para la renovación de flota de camiones.

En ese caso, dentro de los 18.50 metros reglamentarios, se puede sumar más tonelaje (sumando ejes en acoplado, x ejemplo), elevando el límite hasta 55 toneladas pero manteniendo la distribución de peso por eje igual que ahora (dentro de la misma longitud, distribuyendo el peso sin que dañe la calzada).

Los corredores habilitados se pueden consultar en la página aquí.