La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) expresó su preocupación por la falta de definición sobre los procesos y tiempos para la emisión de giros al exterior en el marco del Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pago de Servicios al Exterior (Sirase).

“Nuestro llamado es a la urgencia para lograr la estandarización y regularización en la aprobación de pagos. Estamos a disposición para servir como brazo técnico que acompañe las decisiones soberanas de la nación en un trabajo articulado para el funcionamiento de un sector clave para la economía. Argentina enfrentaría un reto difícil si se perdieran aviones debido a retraso en los pagos”, dijo José Ricardo Botelho, Director Ejecutivo y CEO de ALTA ante una consulta de Trade News.

Por medio de un comunicado, la asociación que representa a 157 compañías del ecosistema del transporte aéreo -entre ellas 49 aerolíneas responsables de más del 80% del tráfico aéreo en la región-, explicó que los operadores aéreos en el país tienen un número importante de sus costos para los que requieren acceso a dólares.

Cumplimiento de compromisos

“Con esto deben afrontar el pago de servicios y bienes en el exterior por no contar con proveedores locales, como arrendamiento de aeronaves, entrenamiento de tripulaciones en simuladores, repuestos de mantenimiento, tasas de operación en el espacio aéreo de otras naciones y de aeropuertos en el exterior, por nombrar algunos. Por eso la importancia de tener procesos claros con tiempos estándares y respuesta oportuna que permita garantizar el cumplimiento de los compromisos de pago y, por lo tanto, el funcionamiento de este sector esencial para la población”, detallaron.

Desde ALTA destacaron que la Argentina está conectada con más de 70 rutas internacionales y más de 110 rutas domésticas, lo que posibilita el intercambio comercial, el desarrollo socioeconómico y brinda oportunidades a todos.

Pérdida de aeronaves, y de confianza

Más adelante se alerta sobre el impacto que la falta de respuesta para la emisión de giros está teniendo en el cumplimiento de las condiciones asumidas por los operadores en los contratos de arrendamiento de aeronaves, cosa que podría resultar en la pérdida de aeronaves, lo que es particularmente complejo en un mercado que ya muestra escasez de aviones disponibles.

“Además, repercute en el nivel de confianza en el país, dado que los proveedores internacionales comienzan a cuestionar la capacidad de mantener esos contratos. Semanas atrás, dos aeronaves estuvieron en tierra y más de 60 aeronaves que operan en el país bajo modelo de leasing operativo están en riesgo de quedar en la misma situación o incluso tener que ser devueltas al arrendador”, añade el comunicado de ALTA.

En los últimos años el mercado experimentó dificultades para el arrendamiento de aviones y actualmente existe una situación de escasez para arrendar. Por ello, la organización decidió reiterar “la urgencia” de contar con procesos claros y de agilidad en la emisión de giros al exterior puesto que, bajo las actuales condiciones de mercado, sería muy difícil para los operadores reponer aviones que pierdan debido a retraso en los pagos.

Hacia el final, se recuerda que la Argentina es Estado signatario del Convenio de Ciudad del Cabo, un tratado internacional que establece un marco legal para el arrendamiento de aeronaves y tiene como objetivo principal proporcionar seguridad jurídica y facilitar las transacciones internacionales de arrendamiento de aeronaves. Dicho tratado estipula que, en caso de incumplimiento, el arrendador podrá tomar posesión inmediata, con lo cual el cese de operaciones será inmediato generando afectaciones para los usuarios y todas las partes interesadas.