Con 20 días hábiles de actividad, la producción de las terminales automotrices radicadas en la Argentina en abril fue 10,1 % menor a la de marzo, al tiempo que el volumen de vehículos exportados mostró una mejora de 11,4 % comparado con el mes anterior.

Los datos difundidos por la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) en su tradicional informe mensual, confirman lo que diferentes actores del sector transmitieron hace algunos días a las autoridades nacionales: la política para restringir el acceso al mercado de cambios afecta de modo directo a la producción.

En una carta enviada en abril al Banco Central, Adefa, la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), reclamaron el acceso a más dólares para poder importar piezas y completar el proceso productivo en el país.

Cuellos logísticos

Martín Galdeano, presidente de Adefa, señaló que las principales variables de la industria automotriz muestran comportamientos disimiles.

“Si bien los datos son positivos, la producción en abril continuó afectada por la operatoria del comercio exterior, los problemas de logística globales y el desabastecimiento de semiconductores”, explicó.

Al analizar el comportamiento del comercio exterior, Galdeano indicó que “las exportaciones mantienen una gran dinámica, principalmente por el aumento de la demanda en mercados como Centro América, Brasil y Ecuador, sustentado por los planes propios de las terminales de ganar presencia en nuevos destinos”.

Comunicación A 7466

El mercado interno “viene mostrando una leve contracción producto de la falta de oferta”, agregó, y destacó que en este escenario, sin desatender los desafíos y apelando al buen diálogo que se mantiene con el Gobierno “se hace necesario encontrar una solución rápida frente a la Comunicación A 7466 del Banco Central que, como venimos alertado, impactará la producción del sector”.

El presidente de Adefa hizo referencia a la resolución mediante la cual el Gobierno realizó cambios a las normas relacionadas con el régimen de acceso al mercado oficial de cambios para realizar pagos de importaciones y pagos bajo endeudamientos financieros y que generó preocupación en empresas de diferentes rubros.

Los datos

  • Producción. La producción nacional de abril registró una baja del 10,1% respecto de marzo y un aumento del 49,5% con relación a igual mes del año pasado.

En el acumulado del primer cuatrimestre, el sector alcanzó las 148.884 unidades producidas (autos y utilitarios), lo que marcó una mejora de 25,5 % en comparación con las 118.592 unidades que se produjeron en el mismo período del año anterior.

  • Exportaciones. Las exportaciones de abril tuvieron un aumento del 11,4% comparadas con marzo, y una suba del 73,1% con relación a igual mes del año anterior.

Entre enero y abril se exportaron 81.376 vehículos, es decir, se registró un avance de 24,8 % en su comparación con el mismo período del año pasado cuando se enviaron 65.221 unidades a diversos mercados.

  • Ventas mayoristas. Las ventas a concesionarios en abril tuvieron una disminución del 8,8%  (30.861 unidades) respecto de marzo, y un incremento del 3,3% en relación al mismo mes del año pasado.

De esta forma, el acumulado del primer cuatrimestre arroja que la venta mayorista (concesionarios) alcanzó las 110.267 unidades, es decir, un 5,1 % menos respecto del mismo período de 2021 en el que se comercializaron 116.214 vehículos.

Por otra parte, Galdeano dijo que “la industria continua expectante sobre el tratamiento y aprobación de las leyes de Promoción a las Nuevas Inversiones y de Movilidad Sustentable en el Congreso porque crearán las condiciones para impulsar el desarrollo de nuestro sector en momentos en los que se están definiendo nuevas inversiones”.