En el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario, el Ministerio de Transporte firmó un acuerdo de anticipo de fletes con las cerealeras Viterra Argentina, Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y Cofco Int. que será destinado a la compra de vagones y a la reparación de locomotoras para la empresa Trenes Argentinos Cargas (TAC).

Mediante un comunicado oficial se informó que la iniciativa diseñada junto al sector empresario del agro busca ampliar la capacidad de transporte del ferrocarril, que se financiará con anticipo de las empresas, a través de acuerdos de largo plazo y a cuenta de futuros fletes.

Viterra Argentina, ACA y Cofco Int, adelantarán 26,62 millones de dólares con los que TAC reparará integralmente cuatro locomotoras y adquirirá 180 vagones nuevos para el transporte de productos agrícolas.

Se explicó que ese material rodante, que completará cuatro formaciones de 45 vagones de cargas cada una, formará parte de la flota de la línea Belgrano. Las empresas -que invierten a cuenta de futuros fletes- recibirán luego descuentos para poder recuperar su inversión.

El ministro de Transporte de a Nación encabezó la reunión en la que Trenes Argentinos Cargas firmó un acuerdo con las cerealeras Viterra Argentina, Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y Cofco Int., que financiarán la compra de vagones. Imagen: Ministerio de Transporte

Apoyo al agro

“Es un momento donde tenemos que estar más presentes que nunca con nuestro transporte. El campo fue capaz de crear el polo productivo aceitero más importante del mundo, con valor agregado. Nosotros tenemos la obligación de seguir adelante con este modelo ferroviario que lleva adelante el Gobierno, y que ha sido exitoso para bajar costos, para fomentar este crecimiento y para que nos creamos. Y cuando nos creemos todo mejora, evoluciona y los vectores económicos se expanden”, dijo el ministro de Transporte, Diego Giuliano.

“Este acuerdo sintetiza mejor que ningún otro resultado el desarrollo ferroviario que venimos impulsando. Un crédito significa que uno cree en el otro, que las empresas más importantes del agro creen en el ferrocarril como nosotros también creemos en él, y como el tren cree en el campo para sacar al país adelante”, concluyó Giuliano.

“Desde TAC buscamos acompañar la expansión de la frontera productiva que se está dando en el NOA y la mejor manera de hacerlo es garantizando a las empresas la disponibilidad de vagones y locomotoras para poder dar soluciones logísticas eficientes”, comentó el presidente de TAC, Daniel Vispo.

Incremento de volumen

Según el Ministerio de Transporte, los compromisos asumidos representan un incremento del volumen de carga para la línea Belgrano (que recorre centro y norte del país) en 320.000 toneladas anuales, el equivalente a un 11% de lo que transportó durante 2022.

Se estima que, con la incorporación de los vagones y las locomotoras, se sumen alrededor de 7000 toneladas mensuales de granos originados en la zona productiva entre Chaco y los puertos del Gran Rosario, Santa Fe.

De acuerdo con la información oficial, el acuerdo permitirá a TAC reparar las cuatro locomotoras, oportunamente concursadas bajo Licitación Pública Nacional 26/23, que fueron adjudicadas al taller nacional Camtral S.A. Conforme a la Licitación Pública Nacional e Internacional 20/2023, se licitó y adjudicó la compra de 180 vagones a la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC).

Detalles del acuerdo

El anticipo de flete para la ampliar la capacidad operativa de TAC será de US$26,62 millones y se compone por US$13,3 millones que aportará Viterra Argentina; US$6,55 ACA, y US$6,65 millones Cofco Int.

A cambio del financiamiento, TAC se compromete a prestar el servicio de flete por 7000 toneladas mensuales cobrando el 50% de la tarifa vigente al momento del despacho y compensando el 50% restante. Esta modalidad garantiza que la devolución de los anticipos no afecte el flujo de caja ya que la mitad de la tarifa permite solventar los costos directos, dijeron desde la cartera de Transporte.

Se estima que el tiempo de repago de la suma anticipada depende de las toneladas efectivamente transportadas por los clientes, aunque a priori se proyecta entre cuatro y cinco años.