El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, anunció una baja en las tasas aerocomerciales internacionales -que comenzará a regir en julio- con el objetivo de ganar competitividad y “seguir atrayendo inversiones que ayuden a seguir haciendo crecer el transporte aéreo”.

Durante la conferencia Wings of Change, organizada por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), el funcionario explicó que a partir de julio se aplicará una reducción de 3% para las tarifas internacionales que cobra Intercargo, la empresa argentina de groundhandling (servicios en pista, rampa y logística) y del 2% en las que cobra la Empresa Argentina de Navegación Aérea.

Dietrich compartió el panel con su par chilena, Gloria Hutt, en el que compartieron las medidas que está tomando cada gobierno en materia de infraestructura, seguridad, mejora en la calidad de los servicios y reducción de los costos de operación, los cuatro ejes de discusión del encuentro que se desarrolla entre hoy y mañana en Santiago.

Por medio de un comunicado oficial, el Ministerio de Transporte informó que las medidas se suman a las rebajas de 10% aplicadas durante 2016, también en internacional que es donde la Argentina estaba más alejada respecto de los países de la región (de hecho, durante su discurso, Alexandre de Juniac, consejero delegado de la IATA, había sido crítico con el valor de las tasas portuarias argentinas y el “mal servicio” de Intercargo).

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, junto con Alexandre de Juniac, consejero delegado de la IATA

Atraer inversiones

“Sabemos que esta es una industria global y entendemos las demandas. Queremos que nos miren cada vez más para que apuesten por la Argentina, para que inviertan, traigan más aviones, abran más rutas y podamos tener más oportunidades para los argentinos. Con ese objetivo es que estamos avanzando en este camino de seguir generando incentivos y ser más competitivos”, dijo Dietrich.

Respecto de la infraestructura, destacó que la Argentina “está teniendo la mayor inversión en su historia para modernizar 30 aeropuertos del país en obras de ampliación de la capacidad, mejoras en la calidad de los servicios y en mayor tecnología de navegación aérea para seguir mejorando la seguridad y la efectividad en las operaciones aéreas”.

En lo que hace a la seguridad y la eficiencia de navegación son fundamentales las obras ejecutadas en pistas, plataformas, calles de rodaje, balizamiento y torres de control, destacó. Y enumeró que lo que va de la gestión ya se hicieron a nuevo las pistas de Chapelco, Trelew, Mendoza, Tucumán y Ezeiza, todas con nueva tecnología de balizamiento e iluminación; y se finalizó la construcción de las torres de control de Aeroparque e Iguazú, mientras continúa en ejecución al nueva torre de Ezeiza.

Según el Ministerio de Transporte, este año se harán siete pistas a nuevo: la secundaria de Ezeiza, ya en construcción; Comodoro Rivadavia; San Juan; Córdoba; la principal y secundaria de Salta; y la de Iguazú.

Aerolíneas no se privatiza

Al referirse a la “Revolución de los aviones”, el ministro destacó la importancia de Aerolíneas Argentinas como empresa estatal líder en cabotaje, que en los últimos años ha venido creciendo de forma exponencial y de manera sustentable y negó, ante la pregunta de la moderadora del panel, cualquier posibilidad de privatización.

Aerolíneas Argentinas dejó de ser una herramienta política. A partir de un excelente gerenciamiento y una transformación en la forma de gestionar, Aerolíneas hoy tiene más aviones -pasó de 75 a 89-, más rutas con conexiones fundamentalmente en el interior del país y a nivel federal, mejor puntualidad, menos cancelaciones, transporta más pasajeros batiendo récords mes a mes y todo esto lo hace habiendo reduciendo los subsidios con el objetivo para el año que viene de lograr el equilibrio”, detalló.

Dietrich destacó la llegada de nuevos operadores en el sector, lo que posibilita que los argentinos tengan cada vez más opciones a la hora de viajar, con mejores conexiones y mejores precios.

También se refirió a la generación de empleo en el que se traduce el crecimiento de pasajeros: “El año pasado volaron en la Argentina 15 millones, lo que implica un crecimiento de 50% desde 2015. Esperamos para este año alcanzar los 19 millones. Y de la mano de ese crecimiento se está creando trabajo: vamos a tener 300 pilotos nuevos para fines de 2018 que se suman a los 130 nuevos del año pasado”

Luego, el funcionario se reunió con directivos de ALTA (Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y Caribe) que eligió por primera vez a la Argentina como sede del “Safety Summit”, el encuentro técnico de seguridad más importante de la región.

La seguridad es clave para que la aviación sea motor de desarrollo social y económico. Para nuestro gobierno es política de Estado. Es un orgullo que ALTA nos elija para hacer su foro de seguridad aprovechando además la apertura de los datos de Aerolíneas Argentina que enriquecen la big data, el trabajo integrado y permiten trabajar en la planificación de la seguridad que trasciende fronteras y compete a toda la región”, concluyó Dietrich.