Con casi 4 millones de toneladas transportadas en el primer semestre de 2022, Trenes Argentinos Cargas (TAC), consolida su crecimiento.

El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, destacó la intensificación de la operatoria del ferrocarril carguero al señalar un aumento del 73% en los despachos respecto de 2019.

“La inversión que estamos haciendo con nuestro Plan de Modernización del Transporte Ferroviario hoy nos devuelve la mayor cantidad de toneladas transportadas por los trenes de administración estatal de los últimos 30 años. También nos devuelve más diversidad de productos viajando sobre nuestras vías, más posibilidades de comercio y más oportunidades para más productores”, dijo Guerrera.

De acuerdo con la información oficial, entre enero y junio último, TAC transportaron un total de 3.856.765 toneladas (números que no se registraban desde 1992, según el comunicado del Ministerio de Transporte) dentro de las cuales los productos agrícolas -que incluyen soja, maíz, trigo y girasol-, representaron el 54% de la carga.

Diversificación

Del total de la carga movilizada durante el semestre se mostraron en alza los productos áridos, segunda categoría que más se transporta, con un 48% más que en 2021 y 89% más que en 2019.

Ese rubro se destaca ya que, en los dos últimos años, TAC sumó 25 clientes y se habilitaron 28 nuevos puntos de carga y descarga. Además, durante junio se sumó un nuevo flujo de áridos en la línea San Martín desde Avanzada, en San Luis, hasta la ciudad santafesina de Godoy.

Trenes Argentinos Cargas.

“Estamos logrando un crecimiento sostenido producto de un círculo virtuoso que tiene que ver con mejoras en sectores estratégicos de la vía, mayor disponibilidad de material rodante, acuerdos comerciales y principalmente por el esfuerzo y compromiso de las trabajadoras y trabajadores del ferrocarril”, comentó el presidente de TAC, Daniel Vispo.

En lo que refiere a productos para consumo, como bebidas, cemento y papel, para el período señalado se registran aumentos considerables con una incidencia en la carga del 7%, siendo que en 2019 esta categoría no alcanzaba el 3% del total. Estas cifras se consolidan a través de los flujos ascendentes con destinos a provincias como Chaco, Misiones, Jujuy, Salta, Tucumán y Mendoza.

Línea San Martín

En esta traza se intensificaron los trabajos de mejoras en la vía. Tal es así que en lo que va del año se pusieron en marcha un total de cinco obras en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y San Luis con el objetivo de mejorar la seguridad y velocidad de las formaciones.

Línea Belgrano

En cuanto a la incorporación del ferrocarril a la matriz productiva de las economías regionales en esta traza se inauguró en junio el Nodo Logístico San Francisco, en Córdoba.

Un punto de confluencia de la producción local para la exportación hacia Medio Oriente. Además, en esa línea se incorporaron tres locomotoras reparadas integralmente y nuevos contenedores cerealeros de fabricación nacional con el objetivo de dar mayor respuesta a la creciente demanda de productos agrícolas.

Línea Urquiza

En julio de este año se cumplió el segundo aniversario de la recuperación del tramo norte de la en el que se habilitaron los 146 kilómetros que unen Santo Tomé, Corrientes con Garupá, en Misiones. Esa decisión permitió que la línea mesopotámica pase de transportar 25.000 toneladas promedio mensuales a 40.000 llegando a records no registrados desde 2011, como en mayo, cuando se transportaron más de 48.000 toneladas.

En esta traza se sumaron siete clientes y se recuperó el transporte de cemento y pasta de celulosa entre Misiones y Buenos Aires. En el corto plazo se proyecta la recuperación del paso internacional a Paraguay con el correlato de nuevas posibilidades comerciales.


Imágenes: Ministerio de Transporte