El Ministerio de Transporte de la Nación y la Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda de la Nación con el apoyo de la Secretaría de Ambiente lanzaron el Programa de Transporte Inteligente (PTI).
La iniciativa busca alcanzar ahorros de combustible de hasta 30% mejorando la eficiencia energética en el sector del transporte de cargas y alcanzar de ese modo un triple objetivo: la reducir costos, lograr mayor competitividad y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Según se informó, de la etapa inicial de Programa de Transporte Inteligente participarán empresas que ya realizan una gestión de combustible y son pioneras en la implementación de medidas de eficiencia energética.
Una vez concluida esa etapa se extenderá el programa a todas las empresas interesadas.
Los participantes implementarán acciones como la gestión eficiente del combustible o la implementación de nueva tecnología para un mayor control y así lograr reducir la emisión de gases de efecto invernadero, entre otras cuestiones.
El proyecto determinará una performance inicial para las empresas participantes a partir de la cual se medirá el ahorro obtenido tras la aplicación de diferentes medidas de eficiencia energética. Eso permitirá generar casos de éxito y escalar las medidas por sector así como generar sinergias entre los participantes.
Bajar los costos logísticos
El acto de lanzamiento se hizo en el Palacio de Hacienda. La apertura estuvo a cargo de Luis Molouny, Subsecretario de Transporte Automotor del Ministerio de Transporte de la Nación; Juan Andrés Trebino, Subsecretario de Fiscalización y Recomposición Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y José Luis Weisman, Director Nacional de Programas de Eficiencia Energética de la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Hacienda.

Juan Andrés Trebino (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable), Luis Molouny (Ministerio de Transporte), José Luis Weisman (Ministerio de Hacienda), Guillermo Campra (Ministerio Transporte) y Fernando Lía (Ministerio de Hacienda), en la presentación del Programa de Transporte Inteligente
El programa fue presentado por Guillermo Campra, Director de Transporte de Carga del Ministerio de Transporte, y Fernando Lía, Coordinador de Eficiencia Energética en Transporte del Ministerio de Hacienda ante representantes de empresas del sector.
Molouny dijo que uno de los objetivos de la actual administración es alcanzar un sistema de transporte sustentable y destacó que poder bajar los costos logísticos para que la Argentina sea cada vez más competitiva es uno de los grandes desafíos del Gobierno.
Un soporte fundamental para esa estrategia –explicó- es “el plan de infraestructura más ambicioso de la historia” que lanzaron desde el Ministerio de Transporte, “pero eso se debe complementar con la optimización de los procesos, el trabajo en conjunto y la desburocratización del Estado, entre otros puntos”, aclaró.
En el Gobierno insisten con que el transporte de cargas en la Argentina “tiene una gran potencialidad para desarrollar un uso eficiente del consumo de combustible, generando un importante ahorro además de menor impacto en el ambiente”.
El transporte carretero, en la mira
En un comunicado oficial se explica que el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial se originan en el sector de transporte, y que el 94% de esas emisiones corresponden a la modalidad de transporte carretero, generadas por la combustión en los motores de los vehículos.

En Ciudad de México la problemática con el transporte y la contaminación alcanzó niveles tan altos que hace un par de años el alcalde impulsó un acuerdo con el Gobierno federal para impedir que los transportistas entren a la capital entre las 6 y las 10 de la mañana.
“Como Secretaría de Energía tenemos un doble objetivo en este programa: por un lado asegurar el abastecimiento energético de manera sostenible y por otro, disminuir el consumo de manera que no impacte negativamente en el ambiente. La eficiencia energética cumple con ambos roles”, dijo Weisman.
El Programa de Transporte Inteligente es una alianza público-privada destinada a empresas transportistas, dadoras de carga, cámaras, federaciones, proveedores de tecnologías y servicios de eficiencia, universidades y unidades de gobierno vinculadas.
La implementación del Programa de Transporte Inteligente representa una contribución del 8,4% sobre el total de ahorro de emisiones a 2030 propuestas en el Plan Nacional de Mitigación del sector Transporte.
El alcance del programa es nacional y ofrece a las empresas un marco de estructuración y soporte para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos en sus actividades de transporte.
Compromiso empresarial
Las empresas que se asocian al PTI se comprometen a implementar acciones para disminuir el consumo de combustible y las emisiones resultantes y a cambio reciben soporte, herramientas, reconocimiento y opciones de financiación desde el programa.
Algunas de las medidas que se pueden implementar son:
- Gestión de combustible. Basado en el conocimiento de los consumos de cada uno de los vehículos discriminados en función del tipo de trayecto, del tipo de carga y otros parámetros que inciden en el mismo
- Instalación de deflectores aerodinámicos. Disminuyen la resistencia al avance que ofrece el aire, pudiendo lograr hasta un 15% de ahorro de combustible
- Neumáticos. El uso de neumáticos de bajo coeficiente de rodadura puede generar entre un 1 y 5% de ahorro de combustible
- Mantenimiento de la flota. El estado de los filtros tiene una repercusión directa en el consumo de combustible. El cuidado de los filtros de aceite, aire y combustible pueden generar un nivel de ahorro entre el 0,5 y 2%
- Mantener la presión de los neumáticos en el valor de referencia. Ello permite obtener entre 0,5 y 2% de ahorro y el control de la alineación, balanceo y deformación de los mismos pueden generar ahorros de hasta 2%
Incorporar a la flota equipos de mayor porte -como los bitrenes- puede generar reducciones del consumo de combustible y emisiones de hasta 40% por tonelada transportada
Capacitación en conducción eficiente. Consiste en generar hábitos de conducción que ayudan a obtener entre un 10 y 15% de ahorro de combustible
- Telemetría. Es la obtención remota y gestión de información del vehículo desde su computadora interna que permite conocer el consumo de combustible y mejorar el mantenimiento de las flotas.
Con esta tecnología se puede medir la carga del motor, aceleración, frenadas bruscas, niveles de combustible, peso transportado, y todo lo necesario para optimizar la conducción de las flotas vehiculares y así consumir menos combustible
- Incorporación a la flota de equipos de mayor porte. Con ello se puede ampliar la capacidad de las unidades, incluidos los bitrenes, puede generar reducciones del consumo y emisiones de hasta 40% por tonelada transportada