Los datos de la balanza comercial de septiembre último marcaron una diferencia sustancial respecto del mes previo, con exportaciones que crecieron al doble de lo registrado en agosto e importaciones que, si bien cayeron, lo hicieron a la mitad del ritmo.

De acuerdo con el informe Intercambio Comercial Argentino (ICA) difundido por el Indec, la Argentina registró así un nuevo saldo comercial positivo, con exportaciones que crecieron interanualmente un 14,1% (respecto del 7,5% registrado en agosto) e importaciones que se redujeron un 14,9% (luego del 30,3% interanual de agosto).

Las ventas externas de septiembre alcanzaron los US$ 5746 millones; las compras, en tanto, llegaron a los US$ 4002 millones, arrojando una balanza comercial positiva mensual de US$ 1744 millones.

“El rubro productos primarios traccionó el incremento (de las exportaciones) con un aumento de 77,6% en las cantidades (y 70,2% en valor). Por detrás, las manufacturas industriales (+5,9%) y las agropecuarias (+4,8%) cerraron las variaciones interanuales positivas, mientras que el único rubro con caídas interanuales fue el de combustibles y energía (-32,2%)”, resumió la consultora Abeceb en su análisis del intercambio comercial argentino de septiembre.

Exportaciones

Las exportaciones se incrementaron principalmente por las mayores ventas de porotos de soja (US$ 511 millones); maíz (217 millones ); carne bovina (114 millones); y biodiésel y sus mezclas (106 millones), explicó el INDEC.

“Luego de varias semanas de mayor comercialización del maíz, el contexto se tornó favorable para el poroto de soja, como consecuencia del no tan óptimo estado de los cultivos en Estados Unidos que, conjuntamente con mejoras en la negociación del conflicto comercial con China, implicó un apuntalamiento de los precios internacionales y, en consecuencia, en un estímulo en las ventas locales que se multiplicaron por 12 en la comparación interanual”, complementó Abeceb.

US$ 5746 millones
14
Aumento

El INDEC informó que las disminuciones más destacadas en exportaciones fueron las de camarones, langostinos (-48 millones de dólares); trigo y morcajo (-46 millones); aceites crudos de petróleo (-43 millones); aceites combustibles (-40 millones); y maní (-37 millones), entre otros.

Importaciones

Por su parte, las importaciones en septiembre descendieron 14,9% respecto a igual mes del año anterior (-698 millones de dólares). Las cantidades bajaron 8,3% y los precios se contrajeron 7,2%.

Las compras de bienes de capital cayeron 18,6%; las de bienes intermedios, 9,1%; las de combustibles y lubricantes, 33,6%; las de piezas y accesorios para bienes de capital, 4,1%; las de bienes de consumo, 17,4%; y las de vehículos automotores de pasajeros, 30,0%, detalló la oficina nacional de estadísticas.

US$ 4002 millones
-15
Caída

“A la hora de analizar las importaciones, se evidencia el impacto tanto del salto del tipo de cambio como de la caída de la actividad”, indica Abeceb, tras agregar que “en los primeros nueve meses del año las importaciones alcanzan una caída interanual del -26,2% ya que, mientras que en este período de 2019 las compras externas fueron de US$ 38.461 millones, en el mismo período del año pasado habían sido de US$ 52.129 millones.

Superávit

“El superávit comercial fue producto de un aumento en las exportaciones, que se explicó principalmente por un incremento en las ventas de semillas y frutos oleaginosos; cereales; carne y despojos comestibles; y productos diversos de las industrias químicas; y una caída en las importaciones, fundamentalmente, de combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y sus partes; vehículos terrestres, sus partes y accesorios; y semillas y frutos oleaginosos, entre otros”, enumeró el INDEC.

Superávit
US$ 1744 millones

En agosto de 2018, la balanza había sido también positiva: 337 millones de dólares

Entre enero y septiembre, las exportaciones alcanzaron US$ 47.959 millones y las importaciones 38.462 millones de dólares. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 11,7% y alcanzó un valor de US$ 86.421 millones. La balanza comercial registró un superávit comercial de 9497 millones de dólares en lo que va del año, agregó el organismo.

Las ventas externas acumulan así un alza de 4,9% (US$ 2262 millones) debido principalmente al incremento en cantidades de 13,2%, ya que los precios cayeron 7,3%.

Por su parte, las compras externas suman una disminución del 26,2% (-13.667 millones de dólares). Los precios bajaron 4,7% y las cantidades se contrajeron 22,6%.

Principales socios comerciales de la Argentina