El 10° Encuentro Profesional de Logística de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) se transformó en una mega sesión terapéutica en la que alrededor de 1300 empresarios y profesionales del sector expresaron su preocupación por la creciente carga impositiva, analizaron las tendencias tecnológicas y debatieron sobre el impacto del comercio electrónico en la logística.

La multitudinaria catarsis se dio tanto sobre el escenario (esta vez la reunión se hizo en el Golden Center de Parque Norte) como en las charlas informales. “La preocupación por la suba de impuestos, el aumento de combustible y peajes que asfixia a la actividad se hizo presente en cada una de las disertaciones de la jornada”, resumió el comunicado oficial de Cedol.

Jorge López, presidente de Cedol, enumeró algunas de las contradicciones con las que convive la actividad en el país. “Aunque la logística tiene cada vez más protagonismo en el mundo, en Argentina hablan desde el absoluto desconocimiento de la falta de competitividad por los costos logísticos”, dijo antes de apuntar de modo directo al Gobierno al señalar que es contradictorio que pida en público bajar costos logísticos cuando a la vez agrega o aumenta impuestos de manera desmedida.

“Quienes hablan de ganar competitividad logística son los mismos que nos suben 6% Ingresos Brutos en 7 provincias, para una actividad con márgenes de 1 dígito y donde el porcentaje de Ingresos Brutos es más alto que el de la rentabilidad. O donde las tasas municipales crecen año a año casi 1 punto de la facturación”, explicó.

Mensaje para los empresarios

Luego se dirigió también al “empresariado argentino” a quien criticó por saber muy poco sobre qué es la logística. “Por desconocimiento apenas la toman como transporte, pero la logística es mucho más que eso y, sobre todo, agrega mucho más valor”, señaló. Y destacó por esa razón el esfuerzo del sector para seguir invirtiendo en tecnologías y brindar servicios más eficientes “en un país difícil que, lejos de facilitar las operaciones para aumentar la competitividad, pone cada vez más trabas”.

Seguramente apuntando al temor que genera en muchos el crecimiento exponencial del comercio electrónico, enumeró como otra de las contradicciones –fruto del “desconocimiento predominante en el mercado”- la importancia de la última milla para esa actividad y el papel de la logística.

“Para el comercio electrónico es clave la última milla, una distribución que en el 90% de los casos la hacen empresas de correos que, paradójicamente, no se considera transporte para las autoridades y, por consiguiente, paga una tasa de 5% de Ingresos Brutos”, espetó.

Luego, durante una charla con periodistas, retomó el tema con lenguaje aún más directo. Cuando Trade News le preguntó respecto de las diferencias con otros países de América latina (Sean Summers, Vicepresidente regional de Mercado Libre había detallado en su exposición cuánto más caro e ineficiente era el servicio de logística en la Argentina), López respondió sin rodeos.

En la región tenemos serios problemas que traban el comercio. Hay muchas oportunidades, pero tenemos problemas de todo tipo. De todas formas hay una cosa que es mucho más barata que hacer autopistas y ni te cuento un puerto de aguas profundas, que es la sistematización e informatización de las fronteras. El tema de la Ventanilla Única fue algo sobre lo que se trabajó desde nuestras cámaras y federaciones. ¿Te acordás cuando se hablaba de hacer paradores para los camiones en la frontera? ¿Qué paradores? ¡Incéndienlos! Lo que tienen que hacer es pasar (por la frontera), es un contrasentido. En la Asociación Latinoamericana de Logística reconocemos que es muy importante todo lo que hagamos con la OEA, la CAF (Banco de Desarrollo de América latina), el BID, etc para fomentar la agilización, desburocratización y la integración, pero cuando se habla de democratizar el comercio pienso en todas las barreras que hay”.

Mensaje para los sindicalistas

Y entonces llegó el turno de enviar un mensaje a los sindicatos.

“Conozco a los dueños de Bimbo en México y cuando me cuentan la relación que tienen con los sindicalistas… Me contaban que los delegados trabajan más por la productividad que los supervisores. El desafío es para todos, es de la sociedad”, relató antes de admitir que el Gobierno entendió que hay que reducir las tasas de transporte y que el Pacto fiscal “es bastante bueno”, que sólo “hay que cumplirlo y dejarse de joder con decir que el correo no es transporte. También establece que los municipios no pueden cobrar cualquier cosa. Es todo una distorsión. El Municipio tiene que cobrar una tasa razonable de acuerdo con lo que te da”.

Hernán Sánchez, presidente de la Asociación Argentina de Logística (Arlog), habló de la “bronca” que le genera cuando culpan al sector por los aumentos de precios.

“Debemos defender más nuestra actividad porque somos lo que somos gracias al esfuerzo de nuestros profesionales y empresas que sortean las dificultades del entorno para hacer rentable la actividad. Todo esto en un país muy complejo que aún no entiende el rol clave de la logística y la necesidad de instrumentar un plan estratégico a largo plazo para definir la logística y el transporte como política de Estado, más allá de los gobiernos de turno”, sostuvo.

Agregó que aunque el sector es un motor que empuja la economía, no se lo valora. “Es fácil hacer logística cuando sobran rutas y condiciones propicias, pero nosotros hacemos una logística que agrega valor y somos competitivos pese a los permanentes palos en la rueda que encontramos día a día”.

El desafío que imponen las nuevas tecnologías a la actividad tuvo su propio panel

Durante la conferencia de prensa, luego de que Carlos Musante, director técnico de Cedol, comentara que el análisis que se hizo en América latina, al 30 de junio del año pasado, mostró claramente que la Argentina es el país que tiene tanto los costos medibles como los ocultos más altos de la región. Sánchez explicó que “la logística no está ajena a la sociedad” por ser una vía que conecta a la sociedad en todo sentido.

“Todos los que sean datos para ponernos objetivos de mejora son bienvenidos porque es lo que motiva a las sociedades a cambiar. Pero si querés comparar los tiempos de entrega en la Argentina con el resto de la región o del mundo, también tenés que comparar cuánto tarda una persona para llegar al trabajo o cuántos días de clases se dictan efectivamente. No podés separar a la logística de la sociedad”, comentó el presidente de Arlog.

“Si se pudiera ponderar a la logística argentina en función de los problemas que tiene en la sociedad en la que está inmersa y la infraestructura con la que cuenta, no hay dudas de que es excelente. Las empresas de otros países no pueden creer la performance que tienen las firmas de acá, que cuando pueden trabajar, es buenísima. Y lo mismo ocurre con el tema de los sindicatos. Hay muchos problemas con los que interactuamos todo el tiempo como logistas y Argentina como país”, añadió.

El peso de la tecnología

Conscientes de que las tecnologías determinarán la eficiencia de la actividad como herramienta clave para generar valor a la cadena de abastecimiento, el primer módulo del Encuentro presentó un panel de especialistas que, coordinados por Cedol, elaboró la 10° publicación técnica de la cámara.

Esta vez, el trabajo se centró en casos y tendencias de tecnología y sistemas aplicados a logística.

La incorporación de nuevas tecnologías nos permite ganar competitividad frente a los impuestos distorsivos que restan a la productividad de nuestra actividad”, dijo Musante, que ofició como moderador del panel.

Entre las tendencias, los especialistas coincidieron en destacar la incidencia que tendrá la inteligencia artificial principalmente a partir de la interrelación de chat e imagen (robots con respuestas), lo cual implicará un alto impacto en logística para actualizar sistemas en tiempo real.

En el segundo módulo de la jornada, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) hizo una detallada exposición sobre los costos del sector.

Juan Aguilar, secretario de Relaciones Institucionales de la entidad, presentó los estudios de Fadeeac sobre “la presión fiscal que pesa en la tarifa final del flete y representa 40,5% en promedio desde 2016”.

Luego repasó los indicadores medidos por el Índice Fadeeac donde se observa que los que más crecieron en los últimos 2 años están relacionados con acciones gubernamentales: “Si no se modifican las políticas, no se pueden reducir costos”, resumió antes de remarcar que “el transporte no es formador de precios”.

El cierre de la jornada tuvo a Sean Summers, Vicepresidente Regional de Mercado Libre como invitado especial para hablar sobre la relación presente y futura de la logística y el comercio electrónico.

Según Summers, el e-commerce creció por encima del 20% en los últimos años y América latina es la región de mayor incremento: “En la región, 4% de las ventas de retail corresponden a comercio electrónico, mientras que en Estados Unidos esa cifra llega a 11%, lo que demuestra el potencial que existe todavía”.

Respecto de la última milla, Summers reconoció que es un área en la cual el mundo digital viene por detrás del físico y contó que Mercado Libre realiza cerca de 14 millones de envíos por mes. Por eso, pidió, “es necesario hacer la logística más accesible”.

Pese a que el e-commerce es la industria con mayor crecimiento del país, el último año crecimos menos por los desafíos de la logística. Todos debemos reinventarnos para poder ofrecer envíos más rápidos y a menor costo porque eso es lo que pide el usuario”, aseguró.

Las cifras que presentó muestran que el costo de envíos en Argentina está casi 15% por encima de la región y el promedio de entrega es de 4 días, mientras que en México, por caso, es de dos.

“Esto no es un problema de la logística, tienen que bajar la carga impositiva al sector y los sindicatos deben involucrarse más pensando en el futuro y la manera en que van a crear trabajo para las próximas generaciones”, agregó.