La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) organizó la primera edición de su Jornada de Trade & Investment con el objetivo de compartir recomendaciones sobre la adaptación de estrategias de marketing, requisitos legales y fiscales, así como aspectos logísticos y técnicos fundamentales para ingresar al mercado estadounidense.
Profesionales de diferentes ámbitos y empresarios que ya trabajan en Estados Unidos abordaron temáticas relacionadas con el proceso de internacionalización de los negocios; estrategias de entrada al mercado estadounidense; aspectos regulatorios y fiscales; marketing internacional y negociaciones asertivas; logística internacional y oportunidades de negocios en Florida, entre otros.
En la apertura de la jornada, Alejandro Díaz, CEO de AmCham Argentina, dijo que la elección de ‘Estados Unidos como mercado objetivo’ es sin lugar a duda una estrategia inteligente y significativa desde el punto de vista comercial para aquellas empresas que buscan expandir sus oportunidades de comercio internacional, acceder a tecnología e innovación, e impulsar el fortalecimiento de relaciones comerciales.

Alejandro Díaz, CEO de AmCham Argentina, en la inauguración de AmCham Trade Imagen: AmCham Argentina.
Cómo empezar
“Se requiere de una planificación cuidadosa, adaptación a las regulaciones y una estrategia competitiva para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este mercado. Por eso, hace algunos años que desde AmCham creamos el Trade & Investment Center que tiene como objetivo acompañar a nuestros socios en sus procesos de internacionalización”, explicó.
Por su parte, Marcelo Amden, asesor comercial de la Embajada de Estados Unidos en la Argentina hizo foco en el rol estratégico del mercado de EE.UU., un país que tiene tratados de libre comercio con 20 naciones, 12 de las cuales están en Latinoamérica.
El asesor comercial comentó que “las empresas argentinas presentes en EE.UU. han generado miles de puestos de trabajo, han invertido más de US$130 millones en investigación y desarrollo, y han contribuido con otros países de Latinoamérica, también dentro del mercado americano, a sumar exportaciones que superan los 8 billones”.
Qué tener en cuenta
Amden hizo algunas sugerencias para quienes estén interesados en operar en el mercado norteamericano.
“Es un mercado que se caracteriza por la prevalencia de la innovación sobre la tradición. La dinámica de negocios es muy fluida, por lo cual es importante tener una agenda sólida, una visión de futuro, dominar el idioma, ser respetuoso de la importancia del tiempo, la puntualidad, tener una agenda concreta en la medida de lo posible respaldada por datos duros y tener una visión de futuro”, dijo.
Andrés Aller, socio de Aller & Co; José María Allonca, partner de Allonca Abogados; Guillermina Baldini, directora de desarrollo y estrategia en SMS North America; Mariana Btesh, COO de Win & Winnow; Gustavo Campos, socio de PWC; Diego Cotsifis, co-founder & CEO de Voyansi; María Echenique, gerenta de HyTech; Marcelo Elizondo, consultor de empresas y asociaciones empresariales, asesor y analista; Guillermo Galán, CEO de Texdinamo; Daniel Griboff, presidente de DAGRI; Gustavo Koniszczer, managing director de Futurebrand; Luis Longy de Grupo Heinlein; Tania Martínez, presidenta de Demos Global Group Inc; Adrián Miguez, socio de Carena & Asociados; Maximiliano Miloslavich, gerente de exportaciones de FEDEX; y Angel Pérez Puletti, CEO de Baufest, fueron algunos de los oradores del encuentro que convocó a una numerosa cantidad de pymes en la sede de la Universidad Siglo XXI, en Vicente López.