La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) publicó un dossier que actualiza las oportunidades de negocios de la Argentina con China, y las herramientas que impulsan desde el Gobierno para internacionalizar los negocios con el gigante asiático.

“Queremos que las empresas argentinas ocupen cada vez más lugar en las tiendas y los hogares de China con sus productos, ya que la demanda de los consumidores en este mercado está ávida de productos importados como los que producimos en nuestro país”, dijo Alejandro Wagner, director de Comercio Internacional de la AAICI.

Una góndola con carne, de distintos orígenes, en un Carrefour de China

“Venimos desarrollando una estrategia integral que le permitirá a nuestras empresas pisar fuerte en el mercado asiático, y aumentar exportaciones de valor agregado -que hoy representan el 20% del total- para ir hacia un intercambio comercial más equilibrado. El mercado chino tiene espacio para la oferta de productos argentinos pero hay que ayudar a las empresas a llegar hasta allá, ese es nuestro foco”, manifestó.

El mercado

Como segunda potencia económica del mundo, China es uno de los mayores consumidores de productos agrícolas y alimentos del mundo, de la mano de sus casi 1400 millones de habitantes.

Pero el mercado objetivo no es el número global de habitantes, sino su clase media creciente, “que prefiere consumir productos importados y que está dispuesta a pagar por ellos”, advierte el informe oficial.

Luego del histórico y cercano mercado brasileño, la distante China es el más importante socio comercial de la Argentina y con este mercado el intercambio comercial es deficitario para nuestro país, en el orden de los US$ 80000 millones.

El Gobierno estima que hay potencial para multiplicar las ventas a China e incluso “equilibrar el comercio bilateral”, un objetivo por demás ambicioso.

Un punto que cambió la concepción tradicional del comercio exterior reside en el auge del comercio electrónico: las ventas por este canal en China sumaron US$ 680.000 millones, transformándola en el líder en el segmento del e-commerce, por encima de los Estados Unidos.

El día del soltero en China quebró todos los récords en ventas online

Esto “transformó radicalmente y a una velocidad inédita el curso de las compras tradicionales en China, abriendo la puerta a nuevos jugadores con potencial de satisfacer las demandas de sus
consumidores: Argentina es uno de ellos”, asegura AAICI.

“La demanda crece y hay lugar para más oferta -continúa el reporte- pero ocupar espacio con productos argentinos en las tiendas y hogares chinos implica diversificar la oferta exportable”.

Pautas 

“Hoy en China conviven dos modelos para acceder al mercado: el tradicional, asociado a tiendas y canales de comercialización offline; y el moderno. que está centrado en el e-commerce. Vender productos con valor agregado implica ayudar a las empresas a desarrollar nuevas estrategias comerciales para abordar los dos canales”, sugieren.

La estrategia desarrollada por el Gobierno se sustena en cuatro pilares.

  1. Financiamiento.
  2. Logística.
  3. Comericalización.
  4. Promoción.

“Esto implica seguir desarrollando herramientas tradicionales, como la participación en ferias, misiones y rondas de negocio, pero también animar a las empresas a explorar nuevas herramientas y modelos de
negocio para acceder al mercado moderno a través del e-commerce”, concluyen.

El dossier completo

GDE Error: La URL solicitada no es válida