La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) expresó su posición en favor de la concesión por iniciativa privada del Puente Internacional de Integración Santo Tomé-São Borja, que une a la Argentina y Brasil.
Representantes de la Federación que nuclea a 44 cámaras de transporte de todo el país se reunieron esta semana en Brasil con entidades empresariales y autoridades gubernamentales y legislativas de ambos países, y expusieron su postura sobre el futuro del paso fronterizo.
La preocupación surge a raíz de la finalización del período de concesión del Centro Unificado de Frontera (CUF), en agosto próximo.
“Es de extrema importancia que el CUF mantenga los altos estándares de excelencia, eficiencia y agilidad. Este paso es primordial para las relaciones entre ambos países ya que representa el 30% del intercambio comercial”, dice el comunicado de Fadeeac.
“Por 25 años el Puente Internacional Santo Tomé-São Borja significó la integración regional para los sectores logísticos, industriales, de servicios y comercio internacional entre Argentina y Brasil. Por ello, Fadeeac ratifica su postura e insiste en el beneficio del modelo existente para el funcionamiento óptimo del Paso”, concluye el documento.

Representantes del sector privado y público de Argentina y Brasil piden que el Centro Unificado de Frontera Santo Tomé-São Borja siga operando bajo un sistema de concesión privada.
Pedido binacional
La Asociación Nacional de Transporte de Cargas y Logística de Brasil (NTC), en cuya sede se hizo la reunión, se sumó al pedido.
Desde la entidad destacaron que se trata del primer centro unificado de frontera de América latina, que por sus dimensiones es el tercer puerto seco de Brasil, que por allí circula el 30% de las exportaciones por carretera que realiza el país y es una de las tres principales fronteras de importación.
De acuerdo con datos de NTC, en 2022, por el Paso Santo Tomé-São Borja transitaron más de 130.996 camiones con operaciones comerciales por casi 10.150 millones de dólares.
El Paso es elegido por más de 1200 firmas transportistas, además de más de 5000 empresas brasileñas y 3000 argentinas. Salmones y Motores a pistón están entre los productos más importados por Brasil por esa vía, mientras que los tractores para semirremolques y los vehículos automotores lideran las exportaciones.
Durante la reunión en Brasil, los intendentes de ambas ciudades fronterizas -Santo Tomé y São Borja- también se sumaron al pedido para que el centro unificado siga operando con administración privada.
“Es un modelo exitoso con una iniciativa privada que respaldaremos. Reclamaremos donde haga falta que siga este modelo por una sencilla razón, este Centro Unificado de Frontera –único en toda Latinoamérica- fue premiado por la agilidad que ofrece a las empresas privadas, teniendo en cuenta las demoras que se sufren las empresas en otros cruces fronterizos estatales. El tiempo es un factor económico clave para las firmas”, dijo el Intendente de Santo Tomé, Augusto Suaid.