En tan sólo 15 días, los costos del autotransporte de carga se incrementaron 5%. En lo que va del año, el aumento acumulado llega a 29%.
Preocupados por las consecuencias que “los acontecimientos de público conocimiento que afectan la economía nacional tienen sobre el sector”, autoridades de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas se reunieron el viernes por la tarde con el ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica.
“Tras el planteo, el ministro instruyó a su equipo para organizar reuniones urgentes en las que se trate la cuestión, a las que se sumarán representantes de la Secretaría de Energía y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)”, dijo Fadeeac mediante un comunicado.
Inquietud y falsa ilusión
El incesante aumento de los costos en el autotransporte de cargas y la logística es una de las cuestiones –sino “la” cuestión- que provoca mayor intranquilidad en el sector.
Los índices que mensualmente elaboran Fadeeac y la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) vienen reportando subas consecutivas en los costos que superan incluso la inflación medida por el Indec.
Aunque muchos se entusiasmaron con la importante desaceleración que se registró en junio, finalmente la realidad se encargó de confirmar que tal como advertía un importante sector, sólo se trataba de la calma que antecede a las tormentas.
Efectos de la depreciación
En Fadeeac explicaron que “la depreciación del peso argentino generó un cambio en las condiciones macroeconómicas del país, especialmente a partir del 12 de agosto último”, y por ello, tras el anuncio del congelamiento de precios del combustible por 90 días, el Departamento de Estudios Económicos y Costos de la entidad que nuclea a 50 cámaras de base de todo el país, analizó el impacto de los costos en la primera quincena de agosto.
El trabajo realizado indica que el aumento de costos para el sector fue de alrededor de 5% en ese período.
La estimación considera un dólar de $62, una tasa de interés de 74% e impactos sobre los rubros Material Rodante, Reparaciones, Neumáticos y Gastos Generales del 12% como piso, con un máximo del 28%, según se detalló.
El análisis incluye las modificaciones en el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) pautadas en la Resolución 531/19.
Si bien los efectos de la devaluación sobre los costos del autotransporte de cargas son significativos, según se evalúa, el impacto es menor debido a que no está acompañado por el aumento del combustible en el mercado interno por la depreciación del tipo de cambio.
El peso del combustible
Ese insumo, justamente, debería congelar sus precios por 90 días a partir del 15 de agosto según lo estableció el Gobierno mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N°566-19, que no incluye la suba pautada del ICL para el mes de agosto de 2019.
En este cálculo no se consideran aumentos en lubricantes ni en seguros, que se esperan para la segunda quincena del mes, se aclara luego.
Según el Índice de Costos (mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas y es una de las principales referencias para la fijación o ajuste de las tarifas del sector), poner en marcha un camión en julio fue 3,7% más caro que el mes anterior.
Segundo puesto
Se trata de la segunda cifra de incremento más alta en lo que va del año. En los primeros 7 meses de 2019, el aumento de los costos del sector roza el 23% y llega al 60% si se calcula la evolución de los últimos 12 meses.
“En un marco macroeconómico de baja de las tasas de interés domésticas -igualmente elevadas para un normal desarrollo de la actividad- el aumento de julio se explica a partir de variaciones en los rubros Personal y Combustibles, fundamentalmente”, dijo Fadeeac mediante un comunicado.
El aumento del costo laboral se debió al pago del primer tramo del acuerdo paritario de 2019, con un impacto directo en Personal (Conducción) de 11,5%, y en los rubros componentes relacionados: Reparaciones (2,63%) y Gastos Generales (6,5%).
Contexto inflacionario y menor actividad
Por otro lado, el nuevo ajuste del combustible del 1,62% hizo que en lo que va del año el rubro haya acumulado un aumento de 17,6%.
Por el lado de los costos del equipo, Material Rodante presenta una ligera disminución -1,1%, mientras que Neumáticos vuelve a registrar una suba menor al mes anterior (1,3%).
El resto de los rubros (Lubricante, Seguros, Patentes y tasas, y Peajes) no sufrió modificaciones en relación con junio, mientras que el Costo Financiero tuvo una disminución de 4,12 %.
Tras la desaceleración en junio (0,56%) y en un marco de inflación mayorista y minorista, julio se mostró como la segunda suba más fuerte de 2019 detrás de la de 8,6% de marzo, y luego de las subas consecutivas de abril (2,40%) y mayo (2,81%).
El salvavidas del campo
“En síntesis, los costos de la actividad volvieron a tomar ímpetu en julio, en un contexto económico recesivo y crítico en muchos corredores. Como consecuencia, se registran caídas en los volúmenes transportados para el consumo masivo, la industria y la construcción, por ejemplo. En tanto, la positiva cosecha del agro aliviana la actividad en el transporte de cereales y oleaginosas, que, no obstante, sigue procurando un reconocimiento de los cuadros tarifarios vigentes.”
Los datos relevados por Fadeeac indican que en el sector se registran una menor inversión en equipos y una baja en el consumo de gasoil.
Al mismo tiempo, destacan que para el autotransporte de cargas hay una agravante extra: el sector soporta una carga impositiva del orden del 40%, además de señalar que las altas tasas de interés y la incertidumbre cambiaria suman a un combo que pone en riesgo su competitividad.