Un símbolo que apuntala al comercio exterior como única alternativa sustentable para el desarrollo de las naciones. Una señal de que la integración comercial de las cadenas de valor no tiene retorno. Un guiño al tembladeral político que asola a las empresas de todo el mundo en sus intercambios de bienes y actualización tecnológica.
Sólo algunas de las lecturas que pueden hacerse del voto de confianza que el Mercosur y la Unión Europea le dieron al libre comercio con la firma del Acuerdo de Asociación Estratégica, el acuerdo más importante que cada uno de los bloques haya firmado jamás, luego de un proceso que se extendió por más de 20 años y que configura una de las zonas de comercio con aranceles reducidos más grandes del mundo.
De acuerdo con un comunicado emitido por la Cancillería Argentina, la alianza lograda con los países que integran la UE crea un mercado de 800 millones de habitantes, equivalente al 25% del PBI mundial, y con la habilitación a un comercio libre de bienes y servicios por más de US$ 100.000 millones.
Hito
“Es un hito para la inserción internacional de la Argentina ya que aumenta las exportaciones de las economías regionales, consolida la participación de nuestras empresas en cadenas globales de valor, promueve la llegada de inversiones, acelera el proceso de transferencia tecnológica y aumenta la competitividad de la economía, todo lo cual generará un incremento del producto bruto nacional y el aumento del empleo de calidad”, resumieron desde el Palacio San Martín.
Un acuerdo de estas características sella, por un lado, la institucionalidad del vínculo, “garantizando transparencia, previsibilidad y reglas claras” para las empresas.
El resultado visible será una mejor condición de acceso a los mercados de bienes y servicios para las exportaciones “a la par que permite un tiempo de transición para la apertura comercial de los bienes y servicios europeos y preserva herramientas de desarrollo industrial en campos como propiedad intelectual, compras públicas y defensa comercial”.
La marcha del acuerdo, su instrumentación y la transición acordados deberán ser monitoreados por organismos sólidos institucionalmente, tal vez el mayor déficit del Mercosur frente a sus pares comunitarios.
“La UE es el primer inversor global, con un stock de inversiones supera el 30% del total mundial. Importa el 17% del total de las compras mundiales de bienes y servicios y representa el 20% del producto de la economía internacional. El acuerdo dará oportunidades para exportar a un mercado con más de 500 millones de habitantes con un PBI per capita promedio de US$ 34.000 y acceder a una oferta más diversa y de mayor calidad de productos a precios más competitivos para nuestra industrias y consumidores”, explica la Cancillería.
Ejes
- Calidad institucional: establece un vínculo político, cultural y económico estratégico y permanente con la UE. Asimismo, presenta una normativa transparente y consensuada que reduce la discrecionalidad en la aplicación de las políticas económicas.
- Competitividad: dinamiza las condiciones de acceso a bienes, servicios e inversiones, al reducir y eliminar restricciones. A su vez, simplifica procedimientos de operatoria comercial, facilita el acceso a tecnología, insumos y bienes intermedios que son necesarios para producir bienes con valor agregado.
- Transición: el acuerdo se implementará en forma gradual en tiempos que garantizan un proceso de adecuación de la economía argentina a la competencia internacional. Para los países del Mercosur los plazos de desgravación arancelaria se extenderán, en promedio, en períodos de 10 y hasta 15 años, mientras que la UE aceptó plazos de desgravación con el Mercosur de forma inmediata, situación sin precedentes en otras negociaciones del bloque europeo.
- Integración: implica una nueva etapa en la relación de los países del Mercosur, dinamizando el comercio intrarregional y asumiendo nuevos compromisos en materia de circulación, armonización normativa y simplificación de procedimientos internos.
- Pymes: contempla programas especiales que facilitan su integración en cadenas de globales de valor, asistencia técnica, participación en compras gubernamentales, joint ventures, partnerships, business networks, transferencia de know how y asistencia financiera.
- Inversiones: facilita el incremento de la inversión extranjera al otorgar certidumbre y estabilidad de las reglas de juego. Otros países o bloques que firmaron acuerdos con la UE incrementaron significativamente la captación de IED.
Intercambio de la Argentina con la UE (2018)
Repercusiones europeas
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker destacó respecto del acuerdo: “Mido cuidadosamente mis palabras cuando digo que este es un momento histórico. En medio de las tensiones del comercio internacional, hoy enviamos una señal firme a nuestros socios de Mercosur de que defendemos el comercio basado en reglas. A través de este pacto comercial, los países del Mercosur han decidido abrir sus mercados a la UE. Esto es obviamente una gran noticia para las empresas, los trabajadores y la economía en ambos lados del Atlántico, ahorrando más de 4000 millones de euros en impuestos por año. Esto lo convierte en el mayor acuerdo comercial que la UE haya celebrado. Gracias al trabajo duro y paciente de nuestros negociadores, esto se combina con resultados positivos para el medio ambiente y los consumidores. Y eso es lo que hace que este acuerdo sea un negocio en el que todos ganan “.
La comisionada de Comercio Cecilia Malmström agregó: “En los últimos años, la UE ha consolidado su posición como líder mundial en el comercio abierto y sostenible. Los acuerdos con 15 países han entrado en vigor desde 2014, en particular con Canadá y Japón. Este acuerdo agrega cuatro países más a nuestra impresionante lista de aliados comerciales”.
Phil Hogan, comisionado de Agricultura y Desarrollo Rural –el sector históricamente más reticente al acuerdo con el Mercosur– dijo: “Es un acuerdo justo y equilibrado con oportunidades y beneficios en ambos lados, incluso para los agricultores de Europa”.
“Nuestros distintivos productos agroalimentarios de la UE de alta calidad ahora obtendrán la protección en los países de Mercosur que merecen, respaldando nuestra posición en el mercado y aumentando nuestras oportunidades de exportación. El acuerdo de hoy también presenta algunos desafíos para los agricultores europeos y la Comisión Europea estará disponible para ayudar a los agricultores a enfrentar estos desafíos”, amplió.
“Para que este acuerdo sea beneficioso para todos –continuó– sólo nos abriremos a los productos agrícolas de Mercosur con cuotas cuidadosamente administradas para asegurarnos de que no haya riesgo de que ningún producto inunde el mercado de la UE y, por lo tanto, ponga en peligro el sustento de los agricultores de la UE”.
Repercusiones argentinas
“Es mucho más que un acuerdo comercial: es un avance estratégico en el posicionamiento argentino en la escena internacional que refuerza la agenda comercial de nuestro país y nuestro bloque”, indicó el canciller Jorge Faurie.
Por su parte, el Ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica lo destacó como “un paso fundamental de nuestra política de inserción inteligente en el escenario internacional”.
“Antes, la Argentina estaba cerrada al mundo; en 2015 éramos la tercera economía detrás de Nigeria y Sudán, y teníamos acuerdos comerciales con tan solo el 10% del PBI mundial. Con este acuerdo, alcanzaremos el 30%, lo que significa que nuestras pymes podrán llegar a un mercado de 500 millones de personas. En lo inmediato, este acuerdo con la UE es clave porque genera calidad institucional, reglas claras, transparencia y previsibilidad lo que es fundamental para llegada de inversiones”, subrayó Sica.
Por último, la secretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher, apuntó que “después de 20 años de negociaciones, logramos que se cerrara un acuerdo histórico para el bloque Mercosur y para nuestro país. Hoy tenemos una oportunidad única para ser reconocidos a nivel mundial, promover el comercio internacional, diversificar y aumentar nuestras exportaciones, incrementar las inversiones y crecer económicamente”.
Día histórico, ya es oficial: el #Mercosur y la UE alcanzaron un acuerdo después de 20 años de negociaciones. Un enorme paso para el bloque y su apertura comercial #AcuerdoMercosurUE pic.twitter.com/YRNAdqxXj0
— MERCOSUR (@mercosur) 28 de junio de 2019
?????????????????
We are bringing two continents together, covering a population of 780 million.
It will save EU companies over €4 billion in duties and set high standards to address climate action and labour rights.
More on #EUtrade with Mercosur → https://t.co/EgY1ciWQcB pic.twitter.com/PkWADfi8rY
— European Commission ?? (@EU_Commission) 28 de junio de 2019