La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó la zona franca de Perico en Jujuy a través de la resolución general 5435/23, en el marco de la ley 24.331 de zonas francas.
Jujuy había solicitado tanto la habilitación de la Zona Franca Perico como la delimitación de su zona primaria aduanera. La AFIP entendió que la empresa concesionaria “cumplió con las obligaciones” establecidas en el pliego para la construcción y explotación de la zona franca.
Se trata de una superficie concesionada de 123.195 metros cuadrados de los cuales poco más de 12.000 serán destinados a la zona primaria de control aduanero y el resto a la zona primaria propiamente dicha, en un predio ubicado sobre la ruta nacional 66, distante a 20 kilómetros de San Salvador de Jujuy y a 3 kilómetros del aeropuerto, en la ciudad de Perico, departamento El Carmen.
Por otra parte, el enclave se ubica sobre el corredor bioceánico que une Brasil con el Pacífico, por el jujeño Paso de Jama, que está operativo durante todo el año.
Desde 1994
“La habilitación final es el resultado del esfuerzo conjunto de muchas personas comprometidas con el crecimiento de Jujuy, entre ellas el gobernador de la Provincia, Gerardo Morales; el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles; y el equipo del Ente de Zonas Francas”, resaltó el presidente del Ente Administrador de Zonas Francas, Martín Luque.
“Estamos satisfechos porque, desde 1994 en que se aprobó la zona franca, no se avanzaba”, indicó, tras agregar que tras “las obras y las inversiones realizadas por esta gestión, ahora llega el desafío de consolidar el proyecto con inversión privada y el desarrollo del comercio exterior de la provincia”.
Una parte importante del impulso y desarrollo a la ZFP provino del concesionario de la zona franca santafesina (Zofravilla), miembro de PTP Group, en lo que tuvo que ver con el logro de la habilitación como en la capacitación del equipo que operará la zona franca de Perico, en lo que además se prevé como un trabajo y desarrollo de negocios de manera conjunta. De hecho, PTP Group le dio a ZFP en comodato el software obligatorio de control de stock Zona Franca Gestión (ZFG), que es propiedad de Zofravilla, la zona franca de Santa Fe.
Ventajas y beneficios

Lisandro Ganuza y el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales
Lisandro Ganuza, especialista en Zonas Francas y asesor del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción Jujuy, señaló que junto con las 54 hectáreas de la zona franca se suma también “el Parque Industrial de Perico de 150 hectáreas y el Nodo de talentos, que entre todos forman parte de la iniciativa Jujuy Polo de Desarrollo que la provincia de Jujuy presentó en febrero de este año para convertirse en el Hub del Lito y la minería del Noroeste Argentino de la mano de su Centro Logístico y Playa de Transferencia de Cargas”.
El experto detalló las ventajas y beneficios que ofrece la ZFP, potenciadas por la Ley de Inversiones de la provincia de Jujuy:
- Exención del 100% de los derechos de importación y exportación, así como la exención total en los servicios de luz y gas.
- Reintegro del 100% de las contribuciones patronales desde el día 1
- Hasta un 10% de reintegro de la tasa de interés de crédito de inversión y hasta un 50% de reintegro de los avales y SGR.
- Hasta el 50% de devolución de ganancias lo que se puede incrementar hasta un 80% de devolución de ganancias si las mismas son reinvertidas.
- Todos estos beneficios son por 10 años y prorrogables por idéntico plazo.
Polo de desarrollo
“La Zona Franca ya es una realidad, está habilitada y próximamente estará operativa para las primeras 68 parcelas la instalación de proyectos industriales y de servicios, con todos los servicios básicos necesarios, internet, seguridad las 24 horas, y áreas viales para la circulación y estacionamiento vehicular”, indicó Ganuza.
Asimismo, el Polo de Desarrollo integrado por la ZFP y el Parque Industrial permitirán ofrecer “atención integral para el almacenamiento, producción y distribución para atender a la industria minera y formar un verdadero cluster” a partir de la materia prima procedente de los 5 salares con potencial exploratorio: Olaroz, Cauchari, Jama, Guayatayoc y Salinas Grandes.
“Es necesario pensar a futuro y en grande no sólo con servicios directos para las mineras sino también para agregarle competitividad de costos a proveedores, promover innovación en servicios por eso la provincia potencia y capacita a sus jóvenes desde la secundaria y sobre todo para atraer inversiones que generen empleos y desarrollen toda la región”, apuntó el técnico.