Con un cargamento de 14.000 toneladas de arroz con destino Irak, el Puerto de Ibicuy volvió a operar luego de casi ocho años de inactividad.
El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, calificó al hecho como un “logro” que le permite cumplir con una de las premisas de su gestión: poner operativos los puertos de la provincia.
Ibicuy, la única estación fluvial con un calado natural de 34 pies, quedó inactiva la tarde del domingo 17 de julio de 2011, cuando se derrumbó el muelle continental.
Aquel día, en Puerto Ibicuy -explotado entonces por la empresa Transbordo Ibicuy SA, dedicada al acopio de productos minerales y químicos a granel- mientras el buque remolcador IB Esperanza aguardaba la carga de combustible, se derrumbaron más de 160 metros de muelle a causa de la sobrecarga de mineral de hierro que esperaba ser exportado, y entre otros vehículos cayó al agua el camión cisterna con 34.000 litros de gasoil.

La tarde del domingo 17 de julio de 2011, a raíz del derrumbe del muelle continental, Puerto Ibicuy quedó inactivo. Foto El Día de Gualeguaychú
Aunque afortunadamente no hubo que lamentar víctimas (se dijo que 20 personas trabajaban en el lugar en ese momento), tras el incidente la terminal inactiva y con ello perdieron su empleo alrededor de 250 personas.
Según informó el gobierno entrerriano por medio de un comunicado, en los últimos 8 años se realizaron “innumerables gestiones para poder reactivarla, en medio de acciones judiciales e institucionales”.
Ahora, un promedio diario de 360 estibadores vuelve a dar vida al puerto junto a un movimiento de cientos de camiones con arroz que trasladan su carga a un buque ultramarino de 180 metros de largo, dijeron.
Triángulo portuario estratégico
“Cuando asumí la gestión, Entre Ríos no tenía ningún puerto operativo pese a tener dos de los ríos más caudalosos del mundo como son el Paraná y el Uruguay. Por ello nos propusimos habilitarlos”, dijo Bordet que llegó a Ibicuy acompañado por la ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta.
En Paraná destacan que la terminal del sur entrerriano se suma a las de Diamante (sobre el río Paraná) y Concepción del Uruguay (sobre el Uruguay) para conformar el “sistema portuario estratégico” de la provincia en beneficio de la producción y del trabajo, y que a ellos se suman los puertos de menor calado para barcazas, como el de La Paz, en el norte.

En el embarque de la reinauguración de Ibicuy se completó la carga de arroz en bolsas que había comenzado en Concepción del Uruguay.
La complementariedad entre los puertos entrerrianos forma parte de un plan estratégico elaborado por la provincia de acuerdo con la demanda comercial y de las necesidades de las cadenas productivas de la región, explicaron desde la gobernación.
Concepción del Uruguay, Diamante e Ibicuy
En Ibicuy, Bordet habló sobre su política para el sector: “Primero habilitamos el de Concepción del Uruguay, que está operando a pleno. Luego el de Diamante, y por último, algo que parecía muy difícil éste de Ibicuy, que es el puerto de ultramar que tiene la provincia. Ibicuy es la salida al mundo de los productos de Entre Ríos”.
Más allá de la generación de las fuentes de trabajo en la terminal, Bordet destacó que este tipo de iniciativas se traducen en mejoras competitivas directas para los productores.
“El transporte fluvial es mucho más barato que el terrestre. Antes a este arroz había que trasladarlo desde el norte de Entre Ríos en camiones hasta Buenos Aires, con todo lo que significa la espera para cargar en ese lugar porque está abarrotado. Ahora se simplifica porque los camiones vienen desde el norte de la provincia, y en pocos kilómetros llegan a Concepción del Uruguay y a Ibicuy, y lo que es madera viene todo por tren”, dijo.
En el embarque de la reinauguración de Ibicuy se cargaron 14.000 toneladas de arroz en bolsas, que se exportarán a Irak en el mismo buque que realizó una primera carga de 17.000 toneladas del mismo cereal en el puerto Concepción del Uruguay.