“La entrada en vigor del Acuerdo Global sobre Facilitación del Comercio (AFC), con la consecuente inclusión de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) en Argentina, constituye una excelente señal para la comunidad internacional y de gran aporte para el funcionamiento de los flujos internacionales de comercio en el país, con las consecuentes mejoras en los niveles de competitividad de los productos a importar y exportar”, señaló la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), en un comunicado difundido recientemente.

“El perfil de la importación en Argentina estuvo siempre ligado a la producción y no al consumo, su papel es crucial en el proceso de desarrollo productivo. Esta característica, tan propia del rol del comercio en la historia económica argentina, no es común a todas las naciones. En el caso de nuestro país, tres cuartas partes de las importaciones han estado destinadas a la producción. El sector importador es el principal proveedor de la Industria Nacional, no hay exportaciones sin importaciones”, agrega la entidad.

“En ese marco, la maximización de la eficiencia del sector se convierte en un eje central para la mejora de la competitividad de la industria y el aumento de la capacidad exportadora. Existen en Argentina alrededor de 200.000 puestos de trabajo relacionados con actividades de importación, entre puertos, aeropuertos, aduanas, auxiliares del comercio exterior e importadores. Las importaciones son una herramienta básica en el diseño de los modelos de desarrollo y el puente tendido entre Argentina y el mundo a través del abastecimiento de los bienes necesarios para mantener activa la rueda de la producción interna”, destaca la CIRA.

Respecto del acuerdo de facilitación del comercio, recientemente instrumentado por la OMC, manifestó que “la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) se convierte en uno de sus pilares fundamentales. El acuerdo contiene disposiciones para agilizar el movimiento, el levante y el despacho de las mercancías, incluidas las mercancías en tránsito. Establece medidas para lograr una cooperación efectiva entre las autoridades aduaneras y otras autoridades competentes y el cumplimiento de los procedimientos aduaneros. Contiene disposiciones sobre asistencia técnica y creación de capacidad en esta esfera. La Organización Mundial de Aduanas (OMA) es la encargada de brindar apoyo técnico a todos sus miembros, a efectos de permitir la adecuación de los mecanismos necesarios para promover la facilitación de comercio a través de las aduanas del mundo”.

“Los intereses de la VUCE deben estar por encima de los intereses de los organismos intervinientes”, subraya la institución, tras explicar que “la VUCE contempla el aseguramiento de la transparencia y la rapidez de los procesos relacionados con el comercio internacional, la reducción de la diversidad y dispersión de trámites, el impacto en menores tiempos y menores costos para las operaciones de importación y exportación y la sistematización de procedimientos y trámites administrativos”.

“Será clave el rol de la Administración Federal de Ingresos Públicos a través de su dependencia de Dirección General de Aduanas en materia de reingeniería de procesos y adecuaciones regulatorias que permitan sistematizar de forma eficiente los controles de este organismo en pos de un comercio más ágil y seguro”, advierte.

A fin de avanzar en este sentido, durante el mes de marzo mantuvieron una reunión de trabajo el Presidente de la CIRA, Rubén García, su Gerente General, Fernando Furci y el Pro Secretario, Darío Pisani, con el titular de la Dirección General de Aduanas (DGA), Juan José Gómez Centurión, y con la Dra. María López, Asesora Legal de la dicha Dirección.

Los representantes de la Cámara expusieron cuatro ejes de trabajo claves: la transparencia de flujos e informaciones, el flujo de correspondencia frente a situaciones de índole administrativa, la gestión de riesgo inteligente y la reingeniería de procesos. Una de las acciones principales consiste en la capacitación en Argentina en esta materia, mediante el desarrollo de talleres que serán impartidos por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

La idea es generar espacios de conocimiento entre el sector público y el privado. CIRA, en su rol estratégico como pilar de la industria y el comercio exterior argentino, tiene en la actualidad como uno de sus principales objetivos, el de continuar profundizando y promoviendo el diálogo público – privado y la mayor inserción de sectores representativos de este último a fin de asegurar la implementación de soluciones que generen impacto real en la competitividad de las empresas y así permitir promover el desarrollo económico de los países de la región.