El grupo Vessel presentó ante autoridades nacionales, del Uruguay y del Paraguay, empresarios y gremios de la actividad marítima el primer buque portacontenedores construido en el país en los últimos 30 años.

Se trata del Argentina C, un casco transformado en buque de línea regular que demandó una inversión de 13 millones de dólares y se realizó íntegramente en el astillero UTE Ramallo (ex Puerto Martins).

El armador del buque es una UTE conformada en un 50% por Vessel, dirigida por Miguel Doñate y Juan Biset, y el resto por socios como la Cooperativa de Trabajo de Pilotaje y Practicaje del Río Paraná (Coprac), representada por Jorge Suprun; LMP Remolques, SIPSA, representada por Carlos Maza, y Sebastián Basigalup.

El flamante buque será destinado al tráfico semanal entre Rosario, Zárate y Montevideo, rotación elegida por la naviera que mayor tonelaje contrató en el buque, la naviera MSC, a la que también se sumó Cosco Shipping Lines.

El buque

El portacontenedores, que además será buque escuela, cuenta con una potencia de 6000 hp, 127,6 metros de eslora, 22,2 de manga y es capaz de navegar a una velocidad crucero de 12,5 nudos. 

En sus bodegas puede cargar 860 TEU y tiene 200 conexiones para contenedores reefer. Cuenta además con espacio para 26 tripulantes, algunos de los cuales serán cadetes de la Escuela Náutica Manuel Belgrano, de la Argentina, y del Liceo Naval División Marina Mercante del Uruguay.

La presentación estuvo a cargo de la CEO de Servicios Marítimos, Mónica Navarro, quien destacó la trascendencia histórica del bautismo del buque, cuya madrina es la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

“Somos gente de trabajo y nos preocupamos por generar fuentes de trabajo porque es la mejor vía posible para el desarrollo de la comunidad”, señaló, tras agregar que en los 30 años de historia del grupo “privilegiamos la construcción de embarcaciones, en la medida de lo posible, en el país”. 

Contexto de la actividad

De hecho, de las 31 embarcaciones que conforman la flota del grupo que opera en la Argentina, Uruguay, Paraguay, sur de Brasil y recientemente en Bolivia, 21 de ellas fueron construidas en la Argentina.

“No es fácil porque faltan políticas proactivas para el sector y por el deterioro de nuestra actividad. Hay un capítulo pendiente, porque el crédito es casi inexistente en el país. En nuestra experiencia nunca pudimos acceder a financiamiento para construir”, advirtió.

Navarro indicó que esta situación “nos interpela a todos” porque, de la mano de la falta de una marina mercante y la complejidad para construir, queda también huérfano el capítulo de la “formación de los profesionales de la marina mercante que necesitan hasta 2 o 3 años más para lograr el mínimo de días embarcados y poder graduarse”.

Por esta razón, el grupo insistió en hacer del Argentina C un buque escuela, tal como había realizado hace 15 años con el Anabisetia S.

“Los beneficiarios serán los cadetes de la Escuela Manuel Belgrano y la Escuela Nacional Fluvial, pero también los de la Prefectura si lo necesitan. Y como compartimos aguas, y en ejercicio de una confraternidad que hay que cuidar y alimentar, el buque estará disponible para instituciones de capacitación del Uruguay”, explicó la directiva.

Reconocimientos

Navarro explicó que la nominación de Bullrich como madrina es un reconocimiento “a su liderazgo, impronta y energía en la lucha diaria”, por un lado, y a la “labor que ejerce la Prefectura en atención y apoyo a la problemática del sector, con la incorporación del despacho electrónico que disminuyó los tiempos y la comunicación en tiempo real entre las jurisdicciones”.

El buque será clasificado por el registro italiano RINA, “que tomó como propias las inspecciones de Prefectura, y las futuras; es la primera vez que ocurre, y es destacable el rol de Prefectura”, apuntó. 

Un capítulo aparte mereció el reconocimiento la acción de la Administración General de Puertos (AGP), autoridad del Puerto Buenos Aires, y la gestión de su titular Gonzalo Mórtola.

“Esta administración escuchó los problemas de los feeders, (e intercedió para) modificar medidas aduaneras erradas que nos impedían trabajar en Buenos Aires que permitieron recuperar los transbordos. Fue clave para bajar la tasa de Migraciones a valores comparables a los de Uruguay, cuando antes éramos 20 veces más caros, permitiendo así retomar escalas en puertos del interior y que los exportadores e importadores puedan reducir costos al operar en puertos más cercanos sus cargas”, añadió.

“Llegan momentos de cambios que debemos aprovechar, dejando de lado las divisiones y teniendo gestos grandiosos, como los de (Manuel) Belgrano al crear una marina mercante creciente y pujante”, concluyó.

Responsabilidad Social Empresaria

El Argentina C es parte además del programa de responsabilidad social empresaria que realiza el grupo Vessel junto con el Instituto Latinoamericano para la Paz y la Ciudadanía (Ilapyc), que estuvo representado por su máxima autoridad, Patricia Pérez.

Entre los numerosos asistentes, se destacaron autoridades de Prefectura como el Subprefecto Nacional Naval, Hugo Illacqua, y el director general de Seguridad Marítima y Portuaria, Martín Ruiz; el subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Mariano Saul; funcionarios de la Administración General de Puertos (AGP); el director de la Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano, Daniel Maldonado; el subdirector de la Escuela de la Armada del Uruguay, Francisco Rodríguez, y el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFYM) del Paraguay, Juan Carlos Muñoz Menna. 

Fue numerosa además la presencia de los profesionales prácticos, entre ellos, Carlos Maza y Ricardo Luzi (SIPSA), Jorge Suprun y Daniel Arce (COPRAC) y Claudio Tubio (Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje), Sergio Borrelli (Náutica del Sur) y Pablo Pineda (Practicaje Río de la Plata), entre otros.

Por el lado de las navieras, estuvieron presentes el CEO de MSC en la Argentina, Alonso Sopeña; los gerentes de Operaciones y Comercial de Cosco Shipping Lines, Daniel Santinelli y Marcelo Carmada, respectivamente; el gerente comercial de Ultramar Argentina, Germán Prieto, entre otros. 

Como referentes de las terminales, se destacaron Luis Dávila, gerente comercial de Terminal Zárate, y Jesse Damsky, director comercial de TecPlata.

También estuvieron presentes Miguel Ángel Álvarez (Cámara Santafesina de la Industria Naval); Jorge Álvarez (Cámara Naviera Argentina); José Elverdín (Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA), y Ángel Padilla (referente del Consejo de Cargadores por la Unión Industrial Argentina).

Por el ámbito sindical, asistieron el presidente del Centro de Capitanes de Ultramar, Marcos Castro; el titular del Centro de Jefes y Maquinistas Navales, Horacio Domínguez; el secretario del Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Raúl Durdos; el secretario de Conductores Navales, Armando Alessi, y las autoridades del Centro de Patrones, Julio González Insfrán y Jorge Bianchi.