El Índice de Clima Económico de América Latina (ICE) baja en el tercer trimestre de 2022 respecto al trimestre anterior, influido por el importante empeoramiento de las expectativas y, en menor medida, de las evaluaciones sobre la coyuntura actual. Y la Argentina aparece como el país con peor valoración de la situación actual.
Los datos surgen de la Encuesta Económica de América latina que realiza la Fundación Getulio Vargas (FGV), con sede en Brasil, con el objetivo de monitorear y predecir tendencias económicas de acuerdo con la información que brindan expertos en las economías de cada país (para el relevamiento del 3° trimestre de 2022 se consultó a 150 referentes en 15 países de América latina).
La encuesta se aplica con la misma metodología -simultáneamente- en todos los países de la región, un método que permite la construcción de un ágil y amplio panorama de la situación económica de los países y bloques económicos.
Cualitativo + cuantitativo
La investigación genera información cualitativa y cuantitativa. El Indicador de Clima Económico (ICE) es el indicador-síntesis, compuesto por dos ítems cualitativos, el Indicador de Situación Actual (ISA) y el Indicador de Expectativas (IE), que tratan, respectivamente, de la situación económica general del país en el momento, y en los próximos seis meses.
La última edición incluye además una consulta sobre los cuellos persistentes en el suministro de insumos y materias primas e identifica cuáles son los principales productos que se encuentran en escasez o con retraso en el suministro en la región.
Desaceleración económica
Tras la tendencia a la baja iniciada en el cuarto trimestre de 2021, el ICE baja 12,6 puntos en el tercer trimestre de 2022, al pasar de 67,3 puntos a 54,7 puntos.
Los dos indicadores del componente ICE registraron una caída con relación al trimestre inmediatamente anterior:
- El Indicador de Expectativas (IE) retrocedió 21,7 puntos, a 65,5 puntos.
- El Indicador de Situación Actual (ISA) cayó 4,5 puntos, de 48,8 puntos a 43,3 puntos.
El informe señala que el empeoramiento de las expectativas genera una señal de alerta, ya que indica que los expertos esperan una desaceleración económica en los próximos meses.
Comparación
En la siguiente tabla, los resultados del 3° trimestre de 2022 se compararon con el mismo período de años anteriores.
Los indicadores IE e ICE de 2022 muestran una caída respecto de 2019, con la mayor diferencia en IE (-51,7 puntos).
Con relación a 2020, hay una mejora en el ISA, pero los demás indicadores se encuentran en un nivel inferior. Respecto a 2021, se registran las mayores caídas.
Clima económico por país
La Tabla 2 resume los resultados del Clima Económico para las mayores economías de la región monitoreados por FGV IBRE (Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas).
En el gráfico, los países están ordenados de mayor a menor variación del Índice de Clima Económico entre el 2° trimestre y el 3° trimestre de 2022, en número de puntos.
El ICE aumentó en sólo dos países en este período: Paraguay (9,9 puntos) y Bolivia (1,7 puntos).
La mayor caída se presentó en Uruguay (-27 puntos). A pesar de eso, Uruguay, junto con Paraguay, son los únicos países con ICE en la zona favorable.
El ICE de Brasil retrocedió 8,2 puntos en el período.
Los que mejoran
En la evaluación de la situación actual, tres países registraron mejoras: Colombia, Brasil y Ecuador. En los tres casos, sin embargo, el empeoramiento de las expectativas provocó una caída del ICE. En Brasil, el ISA mejoró en 12,9 puntos, pero la caída en las expectativas fue de 33,3 puntos.
En Colombia, la caída de 51,9 puntos en el IE superó la mejora de 15,7 puntos en el ISA.
En Ecuador, la mejora del ISA (+3,8) no compensó la caída de las expectativas (-7,6 puntos) y el ICE cayó 1,6 puntos.
Colombia y Uruguay están en zona de evaluación favorable.
La peor valoración de la situación actual es la de Argentina, 6,7 puntos.
Expectactivas
Las expectativas mejoraron en Paraguay (44,5 puntos), Bolivia (21,5 puntos) y Chile (7,0 puntos). En el caso de Bolivia y Paraguay, el resultado del IE compensó el empeoramiento en la evaluación de la situación actual y ambos países registraron una mejora en el ICE, lo que no se observó en Chile, donde hubo una caída en el ICE.
Colombia registró el peor IE, 21,4 puntos.
En resumen, la perspectiva negativa domina los resultados del clima económico en Ecuador, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Uruguay.
En México es distinta la trayectoria, con la caída del ICE asociada a un mayor retroceso en el ISA que en el IE.
Para Paraguay y Bolivia, la mejora del IE compensa la caída en el ISA y el ICE mejora. En Chile, a pesar de la mejora del IE, la caída del ISA provocó la caída del ICE.
Finalmente, Uruguay es el único país que se encuentra en la zona favorable por los tres indicadores.
Disrupción en las cadenas de suministro
Las cadenas productivas y logísticas que se estaban reorganizando durante 2021 se vieron impactadas por el lockdown en China y la Guerra en Ucrania.
En la Encuesta para el 3° trimestre de 2022 se incluyó una pregunta específica sobre el tema para conocer si el sector productivo de cada país enfrenta problemas en el suministro de insumos y/o materias primas.
Argentina y la falta de divisas
Sólo en la Argentina predominan las respuestas que consideran graves los problemas de suministro. En este caso, las cuestiones internas de acceso a divisas para realizar transacciones internacionales deben estar influyendo en las respuestas.
Respondieron con porcentajes iguales o superiores al 50% en la pregunta (sí, moderadamente/ligeramente) todos los países, excepto Argentina y Uruguay. En este último país, los expertos evaluaron que el país “nunca se enfrentó a este problema”.
Destaca el caso de Brasil, donde el 13,3% respondió afirmando estar gravemente afectado, lo que estaría directamente relacionado con cuellos de botella en el suministro de chips y semiconductores.
Los primeros
El principal cuello de botella son los insumos de la agroindustria (35%), seguidos por energía (14%), chips y semiconductores (13%), otros insumos de la industria manufacturera (11%) y varios (11%). Los demás porcentajes están por debajo del 10%.
Es interesante notar que los insumos de la agroindustria son el principal cuello de botella.
Para Brasil, como se mencionó anteriormente, el tema no parece ser una prioridad, a pesar de la importancia del sector en sus exportaciones. Comparando el volumen de las importaciones acumuladas a julio con igual período del año pasado, los fertilizantes crecieron un 15%. Algunos sectores de la agroindustria pueden estar teniendo dificultades, sin embargo, en el agregado de importaciones, el incremento en volumen indica que la oferta de fertilizantes está creciendo.
Cuando se pregunta sobre cuándo esperan que se regularice el suministro de insumos y materias primas, la mayor concentración de respuestas se encuentra en el 1° semestre de 2023 (35,6%) seguido por el 2° semestre (26,4%).
El peor resultado, una vez más, lo registra Argentina, con 33,3% de respuestas que se inclinan porque la regularización se dará a partir de 2024, y con el mismo porcentaje de quienes no saben responder. La crisis en Argentina con escasez de divisas influye en la respuesta, destacan los expertos.