Los industriales aceiteros y los exportadores de cereales informaron que en marzo pasado registraron un récord de liquidación de divisas, habiendo ingresado US$ 2700 millones, el mayor valor de los últimos 18 años.

El monto liquidado fue un 53% superior al registrado en febrero. De esta manera, en el primer trimestre del año acumularon poco más de 6700 millones de dólares ingresados en el sistema.

“Una vez más, fue gravitante el aumento sostenido de la demanda de alimentos en todo el mundo por el ingreso en la “nueva normalidad” y por la búsqueda en todos los países por recomponer las existencias internas, incluso de reserva”, indicaron en un comunicado conjunto la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Las cámaras destacaron “el dinamismo en los precios de los productos industrializados basados en la soja (la harina y el aceite son los principales productos exportados por la Argentina) y de los commodities en general, mientras que en el plano interno además influyó la liquidación de stocks para facilitar el ingreso de la próxima cosecha gruesa”.

Compra de granos

“La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, aclararon.

El complejo oleaginoso-cerealero aportó alrededor del 41% del total de las exportaciones de la Argentina, indicó Ciara-CEC citando datos del INDEC. “El principal producto de exportación del país es la harina de soja (13,5% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%”, concluyeron.


Foto: MercoPress