La Organización Mundial del Comercio (OMC) revisó su previsión de crecimiento del intercambio de bienes: seguirá creciendo pero de forma más moderada

En su último informe, los economistas prevén “un crecimiento del volumen del comercio de mercancías del 3,9% en 2018 (que en 2019 bajará al 3,7%), por debajo de la estimación del 4,4% señalada en abril pasado”.

En abril ya advertían sobre los riesgos que podrían poner en peligro el crecimiento, que finalmente sucedieron, como el aumento de las medidas comerciales que afectan las exportaciones de economías importantes.

“Por ahora los efectos económicos directos de esas medidas han sido limitados, pero la incertidumbre que generan podría ya estar teniendo consecuencias al provocar una reducción del gasto en inversión”, explicaron.

Estiman además que el escenario se agrava con “el endurecimiento de la política monetaria en las economías desarrolladas” que trae “volatilidad en los tipos de cambio y podría seguir teniendo ese efecto en los próximos meses”.

Según el director general de la OMC, Roberto Azevêdo, “si bien el crecimiento del comercio sigue siendo sólido, esta rebaja de las perspectivas refleja el aumento de las tensiones que se están produciendo entre socios comerciales importantes”.

“Ahora más que nunca, es vital que los gobiernos diriman sus diferencias y muestren moderación”, advirtió.

Riesgos financieros

Además de las políticas restrictivas al comercio, en el caso de las economías en desarrollo y los mercados emergentes, como la Argentina, el mayor riesgo está dado por “la salida de capitales y el contagio financiero, si los países desarrollados elevan los tipos de interés, lo que tendría consecuencias negativas para el comercio”.

“Por último –continúa el análisis– sigue habiendo factores estructurales, como la reorientación de la economía china de la inversión al consumo, que pueden afectar a la demanda de importaciones”.

“Los riesgos contemplados son considerables y pueden empeorar notablemente las previsiones”, calcularon.

No obstante, todas las regiones geográficas presentaron un crecimiento interanual positivo de las exportaciones y las importaciones en la primera mitad de 2018.

América del Norte registró el crecimiento de las exportaciones más rápido durante ese período (4,8%), seguida de Asia (4,2%) y Europa (2,8%). Las exportaciones de América del Sur subieron un 1,1%.

En cuanto a las importaciones, Asia registró el mayor crecimiento (6,1%), seguido de América del Sur (5,5%), América del Norte (4,8%) y Europa (2,9%).

Entre tanto, el dólar de los Estados Unidos se ha apreciado un 8,4% en términos efectivos reales desde enero de 2018.

Monitor del comercio

“La revisión a la baja de las previsiones comerciales –amplía la OMC– es coherente con el Indicador de las Perspectivas del Comercio Mundial que apunta una ralentización del ritmo de crecimiento del comercio desde el primer trimestre de 2018”.

Este índice combina en un único indicador las principales variables comerciales: movimiento de contenedores en puertos, envíos de carga aérea, pedidos de exportaciones ventas de automóviles y el comercio de componentes electrónicos y materias primas.

“El indicador de los pedidos de exportación, derivado de los índices de gestores de compras, ha pasado de 54,1 en enero a 50,3 en agosto, manteniéndose ligeramente por encima del valor de referencia de 50,0 que separa la expansión de la contracción”, concluye el trabajo.

Datos salientes del informe

1
El PBI mundial crecerá en 2018 un 3,1% y se desacelerará a un 2,9% el año que viene
2
Las exportaciones de bienes en todo el mundo aumentarán un 3,9% en 2018 (una rebaja del 4,4% proyectado en abril) y se frenarán al 3,7% en 2019
3
Las tensiones comerciales, el endurecimiento de las políticas monetarias y la volatilidad financiera internacional explican la revisión del pronóstico
4
Todos los indicadores relaciones con el comercio muestran una pérdida del dinamismo (sobre todo en los pedidos de exportaciones)
5
América del Norte registró el crecimiento más vigoroso de las exportaciones, mientras que Asia fue la región que más volumen de importaciones mostró