DHL publicó su primer “Informe anual de riesgos”, elaborado sobre la base de los datos recopilados por una solución que ofrece información sobre la cadena de suministro y permite prever, evaluar y mitigar posibles alteraciones: Resilence360.

El trabajo relevó, a nivel mundial, tres riesgos principales en 2018: las incertidumbres sobre el crecimiento del comercio internacional, los incidentes de ciberseguridad y el cambio climático.

Por un lado, la incertidumbre en el comercio aumentó debido a las disputas entre Estados Unidos y otros países, especialmente China, incluyendo los nuevos aranceles unilaterales a la importación. En este contexto también se incluye la pendiente salida del Reino Unido de la Unión Europea, ya que las empresas temen que se produzcan atascos en las fronteras y retrasos en los puertos en caso de una salida descontrolada.

Por otro lado, los delitos informáticos fueron creciendo y afectando la cadena de suministro y la infraestructura de transporte, y demostraron que el objetivo de los perpetradores es obtener secretos comerciales, chantajear o causar trastornos en la economía.

Por último, el cambio climático ocasionó un gran número de trastornos graves debido a las condiciones meteorológicas en 2018, que fue el 4º año más cálido jamás registrado. Los incendios forestales, las sequías, los bajos niveles de las aguas y el deshielo tuvieron los impactos más significativos sobre la cadena de suministro.

“La evaluación de riesgos y la mejora de la resiliencia de la cadena de suministro son un elemento crucial para los negocios, y las conclusiones del informe les permiten a los clientes reevaluar el entorno de riesgo, complementando la oferta de la plataforma”, afirmó Tobias Larsson, CEO de Resilience360.

Los 10 principales riesgos

[smartslider3 slider=”8″]

Las cadenas de suministro modernas son vulnerables. Los retrasos en el transporte, robos, desastres naturales, las inclemencias del tiempo, ciberataques y problemas de calidad inesperados pueden alterar los flujos de mercancías, generando costos a corto plazo y
dificultades de suministro

Shehrina KamalDirectora de Risk Intelligence

Los riesgos en la región

En América latina, puntualmente, las cifras más elevadas de incidentes se produjeron en Brasil (21,19%), la Argentina (13,9%), Chile (12,6%) y Colombia (7,9%).

Los eventos con carácter más disruptor estuvieron causados en su mayoría por inestabilidades sociales, temas de transporte terrestre e incidencias laborales, que supusieron casi la mitad de todos los incidentes. La mayor parte de estos eventos estuvieron vinculados a movilizaciones laborales organizadas; no obstante, muchos se debían a los acontecimientos políticos.

Las huelgas generales convocadas en Costa Rica y la Argentina se centraron en el descontento con sus políticas económicas nacionales respectivas, y la huelga de camioneros en Brasil también tuvo que ver con temas de políticas públicas.

El robo de mercancías fue un suceso frecuente en toda la región, y los trastornos de la carga se debieron a las movilizaciones laborales en la aerolínea LAN Express en abril, a los feriados por el G20 y a las huelgas de Aerolíneas Argentinas en noviembre en Buenos Aires. Los terremotos y el robo de mercancías supusieron dos tercios de todos los eventos de gran impacto registrados en la región.

Las dimensiones del robo de mercancías tuvieron lugar principalmente en Brasil y Chile. Las catástrofes naturales de intensidad menor y moderada, como inundaciones, erupciones volcánicas y terremotos, afectaron también la región, concretamente en Chile, Perú, Ecuador, Nicaragua y Guatemala.