SAN PABLO, Brasil.- ¿Por qué es importante estar presente en la feria Intermodal de San Pablo? Un ejecutivo porteño de una de las tres principales navieras del mundo lo resumía así: “El comercio exterior por agua en la Argentina existe por Brasil”.
Cada recalada de buque oceánico en puertos argentinos indefectiblemente depende de una “madre nodriza” portacontenedores que tenga cargue y descargue en la 9º economía mundial: Brasil.
Descartada ya la realidad de que el top management de las navieras y terminales operadoras de contenedores mutinacionales tienen base en San Pablo, para la “situación satelital” de Buenos Aires en particular, y la Argenetina en general, es importante invertir unos días en relacionamiento para compartir análisis y realizar prospecciones.
Ahora bien, prácticamente nada le quitó a Buenos Aires (la Argentina estuvo representada con un stand del Puerto de Buenos Aires) ser la “usina absoluta de inquietudes por resolverse”.
Su “living” pasó por todas las facetas: consultorio psicológico, manta de tarot y mesa de café. Esto, claro, para los empresarios argentinos. Los múltiples (y fueron muchos) visitantes extranjeros querían conocer las soluciones y alternativas que ofrece Buenos Aires para conectar cargas con puertos del sur de Brasil, por ejemplo. Y qué planes tiene a futuro.
Buques blancos vs. buques celulares
La Intermodal es netamente “carguera”. Se hizo apenas días después de la “crucerista” Seatrade en Miami. No pocos se preguntaban si Gonzalo Mórtola, interventor de la Administración General de Puertos (AGP) y titular de Puerto Buenos Aires -marca comercial del puerto de jurisdicción federal-, se presentaría en San Pablo, dado que las redes sociales daban cuenta de su presencia en Miami, junto con el ministro de Transporte Guillermo Dietrich, apalancando la industria del turismo por agua, donde realizaron un importante anuncio.
Junto con @gonzamortola en el @SeatradeCruise, el mayor evento mundial de cruceros. Queremos alcanzar el millón de pasajeros en 4 años, y para esto vinimos a presentar los avances y el plan de mejoras y reducción de costos de nuestros puertos para recibir más cruceros y turistas. pic.twitter.com/nKclBuzppQ
— Guillo Dietrich (@Guillodietrich) 7 de marzo de 2018
Los ejecutivos navieros y portuarios argentinos están entrenados en suspicacias, curtidos en doble discursos y tienen más cintura que un reloj de arena.
La indefinición y no publicidad de los pliegos para la futura licitación activa en estos empresarios ese “shock adrenalínico” para moverse en la incertidumbre: con esa lógica, vienen viendo que la balanza del Puerto de Buenos Aires se inclina más para los jubilados norteamericanos que para los tachos.
Pero Mórtola despejó dudas con su llegada, reforzando la presencia que ya sostenía Mariano Saul, su jefe de Gabinete, desde el minuto cero.
El simbolismo de la imagen
Hubo un dato excluyente que no puede dejar de pasarse por alto. Más allá de la presencia argentina en Intermodal (por años totalemente ausente como país), un dato simbólico esperanzó al gobierno del “trabajo y gestión en equipo”.
En un momento, el stand argentino estaba repleto. Se sabe que las imágenes y las redes sociales obsesionan comunicacionalmente a Cambiemos. Pero fue un empresario el que organizó a todos para una foto.
Patrick Campbell (Grupo Multimar, NYK, Yusen Logistics y hoy presidente de ONE, la naviera japonesa formada por NYK, MOL y K-Line) organizó a todos los presentes para una foto.

Ejecutivos de terminales portuarias y de compañías marítimas posaron en el stand del Puerto de Buenos Aires de la Internodal de San Pablo, con el titular de la AGP, Gonzalo Mórtola y su equipo
Una foto no borra rencillas comerciales ni recelos, que abundan en un ambiente como el argentino (donde los servicios se mudan de una terminal a la otra, amputando resultados y destrozando balances en minutos, o donde los ejecutivos intercambian despachos entre competidores). Pero, pudiendo evitar salir en la foto, todos eligieron salir en ella, con el fondo argentino detrás.
El todo fue más que la suma de las partes, y Argentina primó en una foto al menos por sobre los intereses particulares. La política saboreó su efímero instante. Pero la foto ecuménica no le evitó a Mórtola volver a escuchar un planteo que no se logra erradicar del consciente colectivo maríitimo-portuario de Buenos Aires: importan más los cruceros que los portacontenedores.
Actores
Así, Roberto Murchison, de Grupo Murchison (que este año debutó con un stand propio en la feria, revelando su plan de expansión y diversificación comercial) posó junto con Eduardo Zabalza, de Tecplata (terminal cuyo futuro depende de sí misma, pero también del desenlace de Buenos Aires). Zárate y La Plata saben que si son coronadas por una ruta 6 eficiente, la historia logística de cargas cambiará de manera definitiva.
Lo propio hicieron Facundo Hernández Vieyra (Terminales Río de la Plata) y Roberto Triay Cuestas (Exolgan), las dos principales terminales de contenedores del país que se disputan el podio en operaciones. No es fácil la convivencia de ambas terminales: cuando el fondo portuario TIL (Terminal Invested Limited) de MSC decidió ingrear en PSA (holding dueño de Exolgan) mudó los servicios que históricamente operaban en TRP, y la sangría nunca coagula del todo.
Obras en proceso
Al stand del Puerto Buenos Aires todos fueron a buscar respuestas y soluciones. Y también a realizar catarsis.
Planteos que exceden (o no tanto a la autoridad) vinieron por el lado de Terminal 4 y Bactssa, donde Silvia Iglesias y Aldo Moroz, principales directivos representados, respectivamente, ponían de manifiesto el incordio operativo que resulta ingresar a las oficinas con las obras del Paseo del Bajo.
“Una hora de mi trabajo diario es en el auto, mientras espero para poder doblar por Castillo”, señalaban, sólo para dimensionar después el impacto para la carga y los transportistas, donde hoy los “turnos” tomaron un cariz similar al que tienen los pacientes que madrugan por ser atendidos en un hospital público.
Otros de los ejecutivos que mantuvieron presencia en el stand fueron Gustavo Figuerola (presidente de TRP); Fernando Maggi (gerente general de ONE); Enrique Elliott (CMA-CGM); María Laura Filipello (Maersk Line); Daniel Santinelli (Cosco); Benito Renfurm (Hamhurg Sud); Julio Delfino (Delfino Global); Duncan Glass (Exolgan); Luis Dávila (Terminal Zárate), y Elias Canievsky (Murchison-Defiba).
También pasaron Paul Braeken (Flowbox); Francisco Bartolomé (JAB Comercio Exterior); Eugenio Tesoriere (Gemez); Federico Pellicer (Euroamérica), y Ramón Álamo (Puerto Fénix), entre otros.
Pablo Menéndez, gerente general de Shipping Services, le comunicó oficialmente a la autoridad portuaria la inauguración de un nuevo servicio dedicado que operará a partir de las próximas semanas en Bactssa: la línea con sede en Singapur Pacific International Lines (PIL) dedicará en forma exclusiva un buque de unos 4000 TEU de capacidad con un servicio regular (en principio cada 15 días, con proyección semanal) con conexiones a Brasil y Asia.
¡Vuelve Pacific International Lines -PIL a nuestro #PuertoFederal! En 2015 había suspendido sus servicios y regresa a nuestro Puerto Buenos Aires el próximo 22/3 con el buque carguero KOTA MEGAH. #ElPaísCrece ??? pic.twitter.com/Y5s1RuAprD
— Puerto Buenos Aires (@PuertoBsAs) 15 de marzo de 2018
Al menos, Mórtola también volvió de San Pablo con anuncios de nuevos buques en Buenos Aires, esta vez, de los que traen insumos para la producción nacional mayoritariamente, según la histórica composición de las importaciones argentinas que destacan que 8 de cada 10 dólares de compras internacionales son partes y maquinaria.