La Bolsa de Comercio de Rosario planteó su agenda de competitividad en una agenda que incluye mejoras para la logística y la infraestructura.

El director de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, Julio  Calzada, presentó el prorgama de obras en un encuentro a principios de mes y ante la presencia del minsitro de Transporte, Guillermo Dietrich.

“Hay una urgente necesidad de bajar los costos logísticos totales del sistema de transporte en Argentina para alcanzar un mejor posicionamiento de la producción agroindustrial en el mercado internacional”, sintentizó.

Los ejes principales, destacó, son el mejoramiento de los accesos viales y ferroviarios a las terminales portuarias granarias de la Argentina (Rosario, Bahía Blanca y Quequén); y la problemática del NOA/NEA con la necesidad de reducir y racionalizar los altos costos logísticos en el uso del camión.

Asimismo, advirtió sobre la oportunidad de mejorar el sistema logístico del país de cara al vencimiento de las concesiones de los ferrocarriles de cargas que “pone sobre la mesa el interés de generar un nuevo sistema de operación ferroviario con menores costos de transporte para los productores agropecuarios”.

Asimismo, el vencimiento de la concesión del dragado y balizamiento de la hidrovia Paraná Paraguay “debería permitir nuevas mejoras en el sistema como el adecuar y profundizar el Río Paraná en el tramo Timbúes-Pto San Martín-Océano a 36/38 pies de profundidad que permitiría que ciertos tipos de buques puedan salir con mayores cargas desde el Gran Rosario (supramaxes o panamax), reduciendo tanto los costos portuarios totales como las erogaciones de fletes marítimos”.

En materia vial y ferroviaria, la agenda incluye:

Mejoramiento de la red vial en Argentina para el transporte de la producción de granos, ganados y otros productos agroindustriales.

La problemática de los caminos rurales en Argentina.

Antigüedad del parque de camiones en Argentina y la renovación de la flota.

Mejorar los accesos viales y ferroviarios al Gran Rosario.

Mejorar los accesos viales y ferroviarios del Puerto de Bahía Blanca. Dragado y profundización.

Mejoras en Puerto Quequén.

La problemática del NOA/NEA y sus altos costos logísticos en el uso del camión. La necesidad de reducir y racionalizar los costos de transporte del modo vial y ferroviario.

Rehabilitación del Ferrocarril Belgrano Cargas para traer la producción del NOA/NEA. La instalación de acopios sobre la “L” invertida del Belgrano Cargas.

Reglamentación de la nueva ley de ferrocarriles de cargas.

En lo que hace al transporte fluvial y marítimo, los planetos son:

Profundizar y adecuar el Río Paraná (Tramo Timbúes/Océano) a 38 pies de profundidad.

Asegurar el dragado y balizamiento a 10 pies de profundidad en la Hidrovía Paraná-Paraguay en el tramo Santa Fe- Corumba. Asegurar la llegada de mineral de hierro y granos de Paraguay, Bolivia y Brasil.

La necesidad de reducir los costos portuarios en Argentina. El caso de un panamax que entra a Rosario y completa carga granaria en Bahía Blanca.

Altos costos logísticos de exportación para productos regionales.

Mejoramiento de la red vial en Argentina para el transporte de la producción de granos, ganados y otros productos agroindustriales.