El INDEC informó las cifras del comercio exterior correspondientes a julio pasado: el intercambio cayó un 22,6% respecto del mismo mes de 2019; las exportaciones llegaron a US$ 4903 millones y las importaciones sumaron US$ 3427 millones.
El superávit comercial (US$ 1476 millones) se explica más por la caída de las importaciones (-30,1%) que por la disminución de las exportaciones (-16,3%). No obstante, como dato saliente, la Argentina registró déficit en su intercambio total con cada uno de sus tres principales socios: China, Brasil y Estados Unidos.
“Este comportamiento, de variación positiva del superávit comercial como resultado de mayores caídas de las importaciones respecto a la caída de las exportaciones, se registra desde enero de a la fecha”, reconoció el INDEC.
Las ventas externas cayeron un 6,3% en valores y un 10,7% en las cantidades: todos los rubros retrocedieron en términos interanuales, liderados por las manufacturas industriales (-32,3%), seguidas por combustibles y energías (-20,3%), productos primarios (-10%) y manufacturas agropecuarias (-9%).
Por sus parte, las compras realizadas en el exterior se redujeron sobre todo en cantidades (-24,2%) y algo menos en valores (-7,8%). También en el caso de las importaciones las caídas se vieron reflejadas en todos los grupos: bienes de capital (-24%), bienes intermedios (-15,9%), combustibles y lubricantes (-54,8%), piezas y accesorios para bienes de capital (-50,9%), bienes de consumo (-16,7%), y vehículos automotores de (-51,6%).
Exportaciones
El complejo agroindustrial lideró una vez más las exportaciones y 8 productos concentraron el 56,3% de los embarques:
- Harina y pellets de la extracción del aceite de soja (671 millones de dólares)
- Maíz en grano (665 millones)
- Aceite de soja en bruto (400 millones)
- Porotos de soja (357 millones)
- Vehículos para transporte de mercancías (168 millones)
- Carne bovina, deshuesada, congelada (158 millones)
- Aceite crudo de petróleo (142 millones);
- Oro para uso no monetario (108 millones)
- Biodiésel (88 millones).
Importaciones
En relación con las importaciones, los 10 principales productos concentraron el 19,3% del total:
- Porotos de soja excluidos para siembra (210 millones de dólares)
- Gas natural (78 millones)
- Vehículos para transporte de pasajeros (60 millones)
- Gas natural licuado (59 millones)
- Circuitos impresos con componentes eléctricos o electrónicos (52 millones)
- Gasoil (48 millones)
- Herbicidas (43 millones)
- Máquinas automáticas para el procesamiento de datos (38 millones)
- Bienes despachados mediante servicios postales (38 millones)
- Fosfato monoamónico, incluso mezclado con fosfato diamónico (37 millones)
Mercados
Los principales socios comerciales (tomando en cuenta la suma de exportaciones e importaciones) fueron China, Brasil y Estados Unidos. Los tres concentran el 30,2% de las exportaciones y el 53,2% de las importaciones. Y con los tres la Argentina registró déficit en su intercambio.
Con China, se registró un déficit comercial de US$ 198 millones, debido a exportaciones por 553 millones e importaciones por 751 millones. Con Brasil, en tanto, también fue negativa la balanza en US$ 134 millones, a raíz de compras por 692 millones y ventas por 557 millones. Por último, el déficit con Estados Unidos fue de US$ 13 millones, tras registrarse exportaciones por 369 millones de dólares e importaciones por 382 millones.
Otros mercados de destino de las ventas argentinas fueron:
- India (312 millones de dólares)
- Vietnam (269 millones)
- Chile (238 millones)
- Argelia (118 millones)
- Egipto (109 millones)
- Arabia Saudita (106 millones)
- Indonesia (100 millones)
Luego, otros mercados proveedores de la Argentina fueron:
- Paraguay (216 millones de dólares)
- Alemania (126 millones)
- Bolivia (81 millones)
- Italia (73 millones)
- Vietnam (70 millones)
- Francia (70 millones)
- México (66 millones)
- India (62 millones)
FOTO: “Container” by twicepix is licensed under CC BY-SA 2.0