Falta de confianza en la política económica, inestabilidad política y corrupción. El podio de las preocupaciones en los países de América latina explica el porqué de las expectativas desfavorables en la región y la dificultad para imaginar un escenario favorable para el crecimiento económico.

Los datos surgen de la Encuesta de América Latina, elaborada por el Instituto Brasileño de Economía FGV IBRE, con el apoyo del Consejo Internacional (FGV DINT), en el que la Argentina es el país con peores Indicador de Clima Económico (ICE) e Indicador de Situación Actual (ISA).

Para el estudio -que se hace trimestralmente-, se consultó a 151 especialistas económicos en 15 países de América latina.

Cambio en la tendencia

Los resultados para el 4º trimestre de 2021 muestran una interrupción en la recuperación que se venía observando desde el segundo trimestre de 2020.

El Indicador de Clima Económico (ICE) de América latina que se había movido a la zona de clima económico favorable (101,4 puntos) en la Encuesta del 3º trimestre, retrocedió 20,8 puntos en el cuarto trimestre.

El clima económico de la región empeoró y pasó a la zona de evaluación desfavorable liderado por el empeoramiento de las expectativas que se acercó a la zona límite entre evaluaciones favorables y desfavorables.

El ICE se mide por la media geométrica entre el Indicador de Situación Actual (ISA) y el Indicador de Expectativas (IE).

El ISA registró una pequeña caída de 1,1 punto, pasando de 59,1 puntos a 58 puntos y se mantiene en la zona desfavorable. Lo que influyó de modo decisivo en la caída de este trimestre fue el resultado del IE, que cayó 45,5 puntos, de 150,6 puntos en el 3º trimestre a 105,1 puntos en el cuarto trimestre.

Segundo puesto

Los últimos datos indican la segunda mayor caída entre dos encuestas consecutivas desde el inicio de la serie histórica, en enero de 1989.

La mayor caída (58,8 puntos) se había dado entre el 1º y el 2º trimestre de 2020, asociada a las expectativas pesimistas y a la incertidumbre provocadas por el Covid-19.

Aunque en el último trimestre de 2021 la pandemia sigue generando incertidumbre a partir de los diferentes resultados en materia de inmunización entre los países de la región, no se destaca, sin embargo, como el principal motivo de la reversión de expectativas.

La incertidumbre en cuanto a la reanudación del crecimiento económico en la región genera expectativas por la falta de confianza en los lineamientos de política económica. Y a ello se suman problemas estructurales como la falta de innovación, infraestructura inadecuada y aumento de la desigualdad de ingresos, temas relevantes para el crecimiento económico de los países.

El podio

La falta de confianza en la política económica aparece al tope de las respuestas (67,4%), seguida por inestabilidad política (36,9%) y corrupción (25,2%).

En la Tabla 1, los países están ordenados por la mayor variación en el número de puntos del Clima Económico entre el tercer y el cuarto trimestre de 2021.

En el tercer trimestre, todos los países registraron una mejora en el ICE respecto del trimestre anterior. Y así como en la encuesta anterior Brasil encabezaba la lista de mayor variación en el ICE de manera positiva, en la comparación entre el tercer y cuarto trimestre, lidera la caída en la variación del ICE: 55,1 puntos. Le siguen, con récords de caída, Argentina, Chile, Perú y México.

Las caídas observadas en el ICE coinciden para este grupo de países con retrocesos en las expectativas y en la evaluación de la situación actual.

Chile es la excepción en términos de la mejora del resultado ISA.

Comportamientos

Brasil lidera el deterioro de las expectativas (104,2 puntos), con el IE pasando de 176,9 puntos a 72,7 puntos. La magnitud de la reversión de las expectativas ha llevado al país a una zona de clima económico desfavorable.

De los 10 países analizados, cinco mejoraron en la evaluación del clima económico: Ecuador, Uruguay, Colombia, Bolivia y Paraguay. Todos tienen ICE en la zona favorable, excepto Bolivia.

La mejora del ICE se explica en todos los países por las ganancias en el Indicador de Situación Actual, que alcanzó variaciones por encima de los 40 puntos en todos los países de este grupo. Por otro lado, todos registraron peores expectativas, excepto Colombia.

Cinco países con caída del ICE registraron empeoramiento tanto en las evaluaciones de la situación actual como en las expectativas, con la excepción de Chile para la situación actual. Sin embargo, la principal contribución al deterioro del ICE provino de la caída de las expectativas.

Además, mientras que el resultado del ISA indica una mejora para 6 países y un empeoramiento para 4, las expectativas muestran un empeoramiento en todos los países, excepto Colombia.

El 4º trimestre analizado por los indicadores de la Encuesta apunta a la posibilidad de un empeoramiento del clima económico para América latina en los próximos seis meses, aunque con diferentes intensidades entre países.

Argentina es el país con peores ICE e ISA. Sin embargo, el liderazgo de Brasil en la caída de las expectativas sugiere un panorama poco alentador para la economía del país.

Proyecciones del PBI

El Gráfico 6 muestra las proyecciones de los especialistas consultados sobre el crecimiento del PBI para 2021 y 2022 en el 4º trimestre.

En comparación con la última consulta -en el tercer trimestre-, para todos los países el crecimiento para 2021 se ha revisado al alza. La única excepción fue Brasil, pero la diferencia es de 0,1 puntos.

La desaceleración para 2022 se espera considerando la base de comparación con 2021, un año de recesión en todos los países por la pandemia.

En opinión de especialistas, Brasil registrará el menor crecimiento en 2022, lo que es compatible con el escenario de expectativas desfavorables que surgen en la Encuesta.

Principales problemas

En la Tabla 2 se muestra el peso que los especialistas otorgan a la lista de temas presentados como obstáculos al crecimiento económico de los países.

Las puntuaciones van de 0 a 100. Las puntuaciones superiores a 50 puntos indican que la pregunta es relevante y cuanto mayor es el número de puntos, mayor es su relevancia. En las puntuaciones por debajo de 50, el tema no es relevante y cuanto menor es la puntuación, menos relevante.

La tabla está ordenada según el orden de importancia de los problemas para el conjunto América latina: falta de innovación, falta de confianza en la política económica; aumento de la desigualdad de ingresos; infraestructura inadecuada y corrupción (son los problemas que recibieron la puntuación más alta).

La falta de innovación recibió 100 puntos en Colombia, Ecuador, México y Perú. Esto significa que todos los expertos consultados en estos países consideran que ese es el tema relevante para el crecimiento económico del país. En todos los demás países, la puntuación fue superior a 50 puntos.

La falta de confianza en la política económica es un tema plenamente consensuado en Argentina, México y Perú. Sólo en Ecuador y Uruguay el tema no es relevante, y Paraguay está en la frontera.

El aumento de la desigualdad de ingresos es consensuado en Uruguay y sólo no parece como una cuestión relevante en Bolivia.

La infraestructura inadecuada es consensuada en Perú y el puntaje más bajo se encuentra en Chile (50 puntos), lo que indica que es un problema relevante para todos los países de la región.

La corrupción es un tema consensuado en Ecuador y Perú, y supera los 50 puntos en todos los demás países. La excepción es Uruguay, donde es unánime que el tema no es un problema para el país.