Tras dos años consecutivos de contracciones, durante los primeros ocho meses de 2023, las exportaciones avícolas argentinas sufrieron un importante derrumbe.

El último informe de IES Consultores señala que bajo el efecto de la gripe aviar, que cerró mercados y obligó a liquidar planteles, entre enero y agosto últimos, el país concretó ventas externas por 120 millones de dólares, lo que significa una caída de 51,4% en el acumulado anual.

Medidos en toneladas, los despachos al exterior sumaron 102.000 de toneladas, lo que representa 32,2% menos respecto de las 151.000 de 2022.

El precio medio de exportación cayó 27,2% medido en moneda extranjera, con un valor medio de US$1205 por tonelada.

El saldo comercial del sector arrojó un superávit de US$4,3 millones, 44,3% menos respecto de lo observado en 2022.

Producción

La producción de carne aviar totalizó 1518 miles de toneladas en lo que va de 2023, verificando una caída del 0,6% frente a 2022. El informe indica que el sector experimentó una caída como consecuencia de las fuertes olas de calor y la gripe aviar.

Asimismo, en ese período se faenó un total de 494 millones de cabezas, un 0,3% inferior a la faena en el mismo período de 2022. El peso medio de las aves llegó a 3,07 kg/cabeza, cayendo un 0,3% con respecto al año anterior, y levemente superior al promedio de los últimos cinco años (3,01 kg/cabeza).

La faena exhibió una caída menor que la producción, siendo la diferencia entre estas dos el peso medio por ave faenada, explicando esto la mayor caída en toneladas.

En agosto de 2023, tanto la producción como la faena mostraron caídas de un 5,9% y 2,6% interanual respectivamente. Se prevé de todas maneras que la producción mantendrá niveles estables en lo que queda de 2023 debido al mayor rendimiento del pollo ante los consumos y los aumentos relativos de los precios comparado.

Consumo

En los últimos tres años, la ingesta de carne aviar en la población argentina se mantuvo estable, prácticamente en récord histórico, dado el difícil contexto en términos de ingresos para la población.

Si bien la carne aviar se ha encarecido relativamente respecto al resto de las carnes, el nivel de los salarios reales de la población impactó positivamente en la demanda, ya que esta tiene un mayor rendimiento en la mesa familiar.

De acuerdo con el trabajo de IES Consultores, en lo que va de 2023, el consumo aparente aumentó un 2,4% respecto al mismo período de 2022 y en términos per cápita un 1%, siendo que en 2022, el consumo aparente de carne aviar totalizó 1387 contra las 1420 de 2023.

En términos per cápita promedió 46 kilos por habitante en el mismo período, lo que implicó un avance menor (por el crecimiento poblacional), ubicándose un 1% por encima de un año atrás.

Precios

El precio minorista del pollo verificó un aumento interanual de 136% en agosto 2023 según un relevamiento oficial, mayor al aumento general de precios de 104,3% del último año.

La suba de las commodities junto con la suba de los precios externos del pollo impactaron en el mercado avícola en general. En este contexto, la relación de precios, si bien todavía no es preocupante, ha mostrado durante los últimos meses indicios de que ha dejado de ser favorable a la carne aviar, debido al estancamiento en el precio de la carne vacuna, advierten los especialistas.

En agosto de 2023, el precio del pollo entero tuvo un fuerte aumento mensual de 16% (menor al de la carne vacuna y porcina), con una suba anual de 136% según la medición del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva).

En este sentido, en los primeros ocho meses de 2023, el precio del pollo entero acumuló un incremento de 136%. Ese aumento es mayor al registrado en lo que respecta a los cortes de carnes vacunas (78%), así como también en lo que respecta a las carnes porcinas (87%).

Perspectivas

El informe de IES Consultores concluye que “la actividad avícola se recupera fuertemente luego de un escenario de incertidumbre tras la gripe aviar sufrida en el sector”.

Por un lado, la aceleración de la inflación afectando los salarios reales, y un empleo que no termina de recuperarse, continuarán impulsando al sector desde el lado de la demanda interna por efecto sustitución, al ser la proteína animal más económica.

Por otra parte, la peste aviar impactó fuertemente en la oferta del sector, por lo que se vieron afectados los precios, el consumo interno y las exportaciones de carne aviar, aunque hacia fines de agosto se lograron reanudar las mismas, por lo que se esperan mejoras en el sector.