Y un día el sector del transporte le ganó a la inflación. Bueno, en realidad se trata de una victoria pírrica: los costos del autotransporte de cargas superaron ampliamente la inflación minorista medida por el Indec.
Según la información difundida por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), el aumento interanual acumulado (marzo 2018-marzo 2019) para el rubro fue de 66,2%, mientras que de acuerdo con el Indice de Precios al Consumidor, el crecimiento de esa variable para el mismo período fue de 54,7 por ciento.
La organización que nuclea a 51 cámaras de base en todo el país insiste desde hace varios meses en alertar sobre la escalada imparable de costos que debe afrontar el sector y que pone a los operadores en una crítica situación.
El Índice de Costos de Transporte (ICT) que Fadeeac elabora mensualmente, registró en marzo un nuevo y fuerte incremento (8,63 %).
De acuerdo con esos números, el impacto más significativo se dio a partir de la segunda parte de 2018, y lo que genera mayor preocupación entre los integrantes del sector es que no se prevé en el corto plazo la morigeración de los aumentos de costos, en un contexto general caracterizado por la alta inflación mayorista y minorista.
El aumento del combustible y los peajes fueron especialmente “preocupantes” en marzo, señalaron desde la institución que preside Mario Eliceche, quien durante una entrevista con Trade News había asegurado que “la mayoría de los asociados de Fadeeac está trabajando por debajo del nivel de rentabilidad”.
En el caso de Peajes, con un incremento de 43,56%, se ubicó como el rubro de mayor incremento en marzo y lidera la suba en el primer trimestre del año con 62%, ya sea en rutas nacionales como accesos.
Ahora, con el hashtag #inflacióneneltransporte, Fadeeac puso el foco en lo que ocurrió durante el último año.
Índice de Cedol
La tendencia es registrada también por el Índice de Costos Logísticos Nacionales, elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol).
Durante marzo volvió a darse un “cóctel explosivo” de incrementos en los costos medibles que afectan a todos los niveles de servicio, explicaron desde Cedol y sustentaron sus dichos al mostrar las variaciones correspondientes:
- Cedol con Costos de Transporte: 8,17%
- Cedol sin Costos de Transporte: 6,12%
- Distribución con acompañante: 7,26%
- Distribución sin acompañante: 7,79%
“En el historial de estas mediciones resulta difícil encontrar una combinación de variaciones tan elevadas y en tantos componentes. En esta ocasión, el mayor impacto se produjo por la suba de tarifas en combustibles (al igual que en 2018, entre las mayores escaladas registradas), la incidencia de la última cuota de la Paritaria del año pasado y, adicionalmente, el crecimiento de otros drivers cuyos precios están ligados al tipo de cambio, como el alquiler de equipamiento o el film stretch, entre otros”, dijo Cedol mediante un comunicado.
El primer trimestre de 2019
De ese modo, para el primer trimestre de 2019 los indicadores alcanzaron los siguientes incrementos:
- Cedol con Costos de Transporte: 11,10%
- Cedol sin Costos de Transporte: 8,09%
- Distribución con acompañante: 9,71%
- Distribución sin acompañante: 11,80%
Por último, destacan que a la permanente suba de costos de las operaciones hay que agregar:
- La baja en el consumo interno que, a su vez, provoca una notable caída del uso de los recursos y aumenta el costo por ociosidad
- Las desmesuradas tasas de interés para financiar el capital de trabajo y las inversiones necesarias
- Los altos costos impositivos, nacionales, provinciales y municipales