La Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog) organizó la semana última el encuentro “Logística sustentable en la Argentina”, en ocasión de la presentación de una nueva publicación técnica sobre la temática realizada por la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol).

“La sustentabilidad es una condición de competitividad”, señaló en el desayuno de trabajo el director del Instituto Argentino de Responsabilidad Social y Sustentabilidad (Iarse), Luis Ulla, ante más de 150 participantes.

Ulla explicó que las empresas, por su importancia como generadoras de riqueza, empleo e innovación, son fundamentales a la hora de pensar en estrategias que contribuyan al desarrollo sustentable: “Es vital crear conciencia y transformarla en entusiasmo. Es fundamental que la gente se entusiasme con la sustentabilidad. La sustentabilidad es una condición de competitividad”, afirmó el directivo, tras agregar: “Las nuevas generaciones están involucradas en temas de sustentabilidad y miran, opinan y critican lo que se está haciendo” al respecto.

Capital ético

El director del Iarse expresó que es necesario tomar conciencia que no sólo se gestiona “un capital económico, conformado por bienes de capital, inversiones e infraestructura, para hacer logística”, sino que también se requiere de “capital social y capital ambiental, y resulta vital hacer un proceso de excelencia logística con un capital ético”, manifestó, tras ponderar las acciones que emprende al respecto Pointer, Andreani y Plaza Logística.

Por su parte, Vanesa Ruggiero, gerenta corporativa de Recursos Humanos y Sustentabilidad de Tradelog, indicó que “desde la logística sustentable podemos reducir el daño ecológico que producen las empresas, generando una conciencia ambiental: si una empresa es sustentable, puede crear clientes fieles y una sinergia entre el proveedor y el cliente para nuevos negocios”.

La ejecutiva de Tradelog sostuvo: “Vemos que el mercado solicita cambios estructurales para agilizar el tránsito hacia la sustentabilidad. El mercado ve la sustentabilidad como una ventaja estratégica. Nos piden ser creativos y armar estrategias en base al desarrollo sustentable y repensar los modelos de negocios y actuar de cara a la innovación”.

Para finalizar se refirió al capítulo que escribió para el libro de Cedol: “Quisimos plasmar una base teórico-práctica para poder mitigar los gases del efecto invernadero así como desmitificar qué es lo sustentable y lo sostenible. Damos tips sobre implementación de la sustentabilidad”.

Control de la huella

Por último, José Luis Bertevello, director de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo de GEFCO, sostuvo que “en el proceso logístico tenemos entradas y salidas constantes, y en esa supply chain dejamos una huella, que si no la controlamos va a ser imborrable como por ejemplo: los tiempos muertos del camión con el motor prendido o el cartón que no optimizamos”.

El director trabajo de GEFCO destacó que la responsabilidad como empresa logística es “concebir un nuevo negocio que sea sustentable desde el primer servicio que le damos al cliente”.

El encuentro estuvo moderado por Alejandro Leiras, director de capacitación de Arlog y Carlos Musante, director técnico de Cedol. Los contenidos del informe técnico de esta última entidad fueron elaborados por especialistas de las empresas asociadas que participan en el departamento de Ambiente y Sustentabilidad: Andreani, Celsur, Loginter, Gefco, Grupo Cargo, Tradelog y Zarcam.

El libro aborda la sustentabilidad en empresas de logística; las personas como motor de cambio; los nuevos hábitos de consumo y su impacto en la logística; las acciones para mitigar el efecto “Huella de Carbono” en el transporte y distribución, y la relación entre la comunidad y la logística.