ROSARIO, Santa Fe- La compañía de servicios informáticos aplicados al comercio exterior, Lakaut, presentó ante los despachantes de aduana uno de sus últimos desarrollos tecnológicos: DATA, una solución que incorpora los parámetros de la inteligencia artificial (IA) a la información operativa que manejan a diario los despachantes, y que se transforma en una herramienta que le agrega valor al servicio que le brindan a sus clientes.
“No nacimos como una empresa de guarda de papeles, sino de tecnología”, explicó Daniel Raskin, director comercial de Lakaut, en alusión a uno de las divisiones más conocidas del grupo, como la digitalización y guarda de despechos aduaneros.
“Estamos trabajando con inteligencia artificial para tener un nomenclador inteligente, y con big data y otras herramientas para facilitar el trabajo del despachante”, indicó Raskin, en una de las ponencias del 9° Encuentro Nacional de Despachantes de Aduana y del 5° Encuentro Nacional de Agentes de Transporte Aduanero.
A su vez, Pablo Coni, jefe técnico aduanero de Lakaut, confirmó que luego de 4 años de lanzado el nomenclador, comenzó a integrarse en la solución “filtros de inteligencia artificial”.
De esta manera, y sobre la base del historial de operaciones del despachante con la herramienta, el propio sistema va recopilando información, y hasta “aprendiendo” sobre los parámetros más usados de manera de ir anticipándose a los criterios de búsqueda que realiza el despachante.
Historial de declaraciones
“Hay una nueva función en el DATA: sobre la base de la posición arancelaria declarada, al buscar cualquier producto por posición o descripción, el DATA trae el historial de lo ya realizado”, explicó Coni, tras anticipar que “en una segunda etapa se va a complementar el nomenclador con imágenes, que va a ser sobre todo muy útil en productos complejos”, indicó.
Según destacó el ejecutivo de Lakaut, DATA es una herramienta que permite una trazabilidad y rastreo de las declaraciones, ya que la funcionalidad bucea en todas las declaraciones realizadas por el operador en el Sistema Malvina, y permite filtrarlas por fecha, cliente, posición arancelaria o país de destino o procedencia.
“Además -agregó Coni- se puede buscar los pagos por todo concepto realizados en esa operación porque permite vincular la clave fiscal para la consulta en el MOA. Así, no sólo se puede buscar con fines estadísticos, sino que se puede explorar qué pasa con las oficializaciones luego de liberada la mercadería, hacer un seguimiento de los reintegros y las garantías, y monitorear el vencimiento de las destinaciones suspensivas. De esta manera, cuando un cliente pide el estado de los reintegros, el sistema de Lakaut busca el cliente y todos los reintegros que tiene, observados, aprobados, transferidos, etc”. explicó.
Incluso, el DATA cuenta con un módulo de alerta, por ejemplo, para vencimientos o para SIMI, que avisa cuándo será necesario pedir una prórroga porque de lo contrario habría que proceder a un reembarco de la mercadería en cuestión.
Toda la información que brinda el sistema en tiempo real puede exportarse a planillas de cálculo. “Sólo hay que entrar y descargarlo. Entendemos que es un gran valor agregado para el despachante, que puede elaborar reportes de todas las operaciones, y del estado en que se encuentran, para presentarles a sus clientes”, concluyó Coni.