En los primeros cuatro meses de 2018, las exportaciones cordobesas sumaron 2.704 millones de dólares, un incremento de 5% en relación al mismo período del año pasado.

Según un informe de ProCórdoba, la agencia para la promoción de las exportaciones de la provincia, ello se debe al mayor valor de los envíos a ocho de los diez principales destinos comerciales del distrito, entre los que se destacan Brasil, Vietnam y Argelia, que concentran el 36% de sus ventas externas.

Según estas cifras, Córdoba se mantiene en el tercer lugar del podio exportador: 13,8% de las ventas externas del país se originan allí (la provincia de Buenos Aires y Santa Fe siguen liderando el ranking).

El comunicado del área de Información Técnica y Comercial de ProCórdoba detalla que los envíos de la provincia al exterior durante el primer cuatrimestre de 2.018 se realizaron a 144 destinos, aunque los 20 principales concentraron el 81% del valor exportado. Por grandes rubros, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) representaron 47,8% de las ventas, los Productos Primarios (PP) 31,3% y las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) 20,8%.

Qué fue lo que exportó Córdoba en el primer cuatrimestre de 2.018

Respecto de los PP, el 83% de las exportaciones correspondieron a cereales. Vietnam y Argelia, los principales destinos, concentraron 13% de los envíos, seguidos por Brasil (10%). Los datos “reflejan una importante caída de las exportaciones a China en relación al año anterior, cuando este país ocupaba la segunda posición como destino de las exportaciones de Productos Primarios”.

Por su parte, las exportaciones de MOA se concentran principalmente en residuos y desperdicios de la industria alimenticia (57%). El rubro se destaca por una mayor diversificación relativa en cuanto a destinos. Vietnam, el primero de ellos, tiene una participación del 14%, seguido por India e Indonesia, con 9% en cada caso.

Los principales destinos de las ventas exteriores de la provincia de Córdoba durante el primer cuatrimestre de 2.018

Las MOI muestran una importante concentración en Brasil (71% del valor de los envíos provinciales del rubro), con una mejora del 116% en relación a 2.017. El dato se traduce en una mejora general del 42% en las exportaciones de manufacturas industriales, a pesar de la caída en los envíos a Alemania y México, otro de los destinos importantes del rubro.

Córdoba, el tercer exportador nacional

De mantenerse la tendencia, el ranking de exportadores provincial no tendría cambios este año. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec), en 2017, la provincia de Buenos Aires realizó ventas externas por un total de US$19.390 millones, 4,5% superiores a las registradas en el año anterior. Buenos Aires fue la provincia que más exportó. El 36,9% de sus envíos tuvieron como destino el Mercosur; 7,9% el “Resto de Aladi”, seguidos del Nafta (Estados Unidos, México y Canadá) con 7,8%. La Unión Europea (UE) y China recibieron 7,5% y 7,4%, respectivamente.

Santa Fe, la segunda en importancia según el ranking nacional por distritos, exportó durante el año pasado un total de US$13.554 millones (23,2% del total del país). Se destacaron las exportaciones de Residuos y desperdicios de la industria alimenticia –principalmente harinas y pellets de soja– (45,4% del total provincial), aunque sus ventas disminuyeron 6,7% respecto de 2016. Le siguieron en importancia las exportaciones de Grasas y aceites –aceite de soja, en su mayoría– y Productos químicos y conexos –principalmente biodiésel–, que representaron 19,7% y 9%, respectivamente, del total exportado. Los Productos químicos y conexos crecieron 3% respecto de 2.016. Cereales –maíz y trigo– representaron 6% del total vendido al exterior por la provincia.

Se destacaron también las ventas de Material de transporte terrestre que, con un crecimiento de 46,9%, totalizaron el 4,5% de las exportaciones del período, superando a Carnes y sus preparados que alcanzó el 3,1% del total provincial debido a un crecimiento del 26,1% respecto del año anterior. Los principales destinos de las exportaciones santafecinas fueron la UE, Asean, Mercosur, India y Magreb y Egipto.

En el caso de Córdoba, que ocupó el tercer lugar en el ranking general, sumó ventas por US$7.881 millones, 6,3% inferiores a las registradas durante 2.016.

El rubro “Material de transporte terrestre” sufrió una baja de 10,9% de sus ventas al exterior el año pasado respecto de los números de 2.016. Lo que pasó estuvo determinado, en gran medida, por la fuerte caída en la venta de “Vehículos automóviles terrestres”, que se derrumbó 46,4%. El sector depende de manera directa de lo que ocurre en el mercado brasileño.

Córdoba tiene una estructura de exportaciones muy diversa. Los principales productos exportados fueron: Residuos y desperdicios de la industria alimenticia –harinas y pellets de soja–, 24,8%; le siguieron Cereales –principalmente maíz y trigo–,21,4%; Semillas y frutos oleaginosos 13,5% –principalmente porotos de soja y maní–; Grasas y aceites 11,1%, Material de transporte terrestre, 7,9% –particularmente partes y piezas para vehículos y tractores–. Este rubro registró una baja de 10,9% respecto de las ventas del año anterior, determinada por la fuerte caída de Vehículos automóviles terrestres (–46,4%).

Los destinos de sus exportaciones también fueron diversos; entre ellos, se destacan la UE, Asean, Mercosur, China y Magreb y Egipto.

Los números totales del país muestran –como en muchos otros rubros- una importante concentración. La Región Pampeana (integrada por Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe) lideró el año pasado las exportaciones.

La suma de las ventas al exterior de esos distritos llegó a US$42.825 millones, lo que representa 73,4% de las exportaciones totales del país. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec), el valor representó un incremento de 0,1% respecto de 2.016. El 45,9% correspondió a MOA; 30,3% a MOI; 21,8% a PP y 2,1% a Combustibles y energía. Los principales destinos de exportación fueron Mercosur, UE, Asean y China.