Durante 2022, las exportaciones de medicamentos alcanzaron los 769 millones de dólares, lo que implica un incremento del 6% respecto de 2021.

El informe más reciente de IES Consultores detalla que desde el lado del comercio exterior, el sector se caracteriza por ser tradicional y ampliamente deficitario en términos comerciales medidos en valores, mientras que al observar las toneladas, el balance es superavitario para la Argentina.

El estudio señala que a pesar de que en 2022 las exportaciones aumentaron 6% respecto de 2021 y las importaciones mostraron un descenso del 3,5% (US$3177 millones), el resultado comercial fue negativo para el país por US$2408 millones (6% menor a lo registrado en 2021).

El informe destaca que durante el año pasado el precio medio de importaciones mostró un descenso del 7% respecto de los altos precios de 2021, mientras que las compras externas en cantidades crecieron 5%.

Producción

El sector farmacéutico logró continuar en los primeros once meses de 2022 el crecimiento que venía manteniendo desde 2020, a raíz del impulso que continúa siendo la producción de vacunas (especialmente Richmond e Insud), junto con una demanda de tratamientos post pandemia que todavía se mantiene en buenos niveles.

A ese buen presente productivo se le suman las buenas noticias e inversiones ligadas al desarrollo del cannabis medicinal.

La producción farmacéutica, durante 2022 logró mostrar un crecimiento acumulado del 1,4% entre enero y noviembre.

Por otro lado, durante noviembre se pudo conservar la buena dinámica del sector y el IPI Manufacturero de productos farmacéuticos logró ubicarse un 2% por encima de igual período de 2021 y mantener la buena dinámica productiva.

Ventas

En cuanto a las ventas de medicamentos, durante 2022 se truncó el crecimiento que se había observado durante 2021, también con elevados niveles de comparación y menor demanda preventiva. Esto se dio principalmente como consecuencia de la dinámica al alza que han observado los precios de los medicamentos.

En consecuencia, en los doce meses de 2022, las ventas nominales de medicamentos alcanzaron un total de 893.758 millones de pesos, lo que significa un incremento del 59,1% nominal.

Por otro lado, la dinámica en las cantidades ha dado cuenta de la pérdida de poder adquisitivo, pero también de la elevada base de comparación que ha sido 2021. En 2022 las ventas en el mercado interno de medicamentos en unidades mostraron un descenso del 4,4% anual.

Imagen de Michal Jarmoluk en Pixabay.

Precios

Alejandro Ovando, Director de IES Consultores, advierte que “los precios viajan por debajo del IPC y la demanda comienza a resentirse, principalmente como motivo de la pérdida de poder adquisitivo de la población”.

En el informe se agrega que a pesar de los esfuerzos del Gobierno para intentar contener los precios sectoriales vía acuerdos con los laboratorios, la dinámica de la economía durante 2022 propició una aceleración de los mismos, especialmente en lo que respecta a medicina prepaga (aumentos regulados).

En este contexto y con la suba de los precios de medicamentos a nivel global, se observó un proceso de aceleración en 2022.

Ya en 2021 el segmento había registrado un proceso de aceleración que se había moderado hacia el primer trimestre de 2022, pero que el impacto económico de la incertidumbre a nivel local y global abortó. De esta manera, en diciembre de 2022 los mismos observaron una marca interanual de crecimiento del 90%, levemente por debajo del IPC general. Respecto de diciembre de 2021, la aceleración de este segmento fue de 38 puntos porcentuales.

Perspectivas

Las perspectivas sectoriales se tornan moderadas, principalmente debido a la dilución del Covid y las turbulencias macroeconómicas.

La buena dinámica de 2020-2022 a causa del Covid, podría verse afectada debido a la vuelta a la normalidad, aunque los laboratorios productores de vacunas podrían mantener sus niveles de actividad.

Por otra parte, las endebles condiciones macroeconómicas actuales son un doble desafío: por el lado de las personas, se verán afectados sus ingresos reales lo que podría seguir atenuando la demanda de medicamentos (ya se ven signos a la baja) mientras que por el lado de las empresas las condiciones crediticias se endurecen debido a la suba de las tasas de interés.


Imagen de portada: Fernando Zhiminaicela en Pixabay