Impulsadas por los altos precios internacionales, las exportaciones totales del sector agrícola sumaron 15.007 millones de dólares en el acumulado a mayo de 2021, lo que implica una suba de 34,8% respecto del mismo período del año anterior.

El último informe de IES Consultores señala además que los volúmenes despachados totalizaron 40 millones de toneladas (-4,8%).

Los expertos señalan que los mayores precios explican la suba de los ingresos en dólares por las exportaciones agrícolas, con liquidación récord de divisas.

En el período analizado, los precios se incrementaron en un 41,6% interanual, tendencia que seguirá en los próximos meses.

Más valor, menos cantidades

En el acumulado a mayo, se exportaron 21,9 millones de toneladas de cereales por un valor de US$4775 millones, una suba en las exportaciones del 4,5% en valores y un descenso del 13,8% en cantidades respecto de igual período de 2020.

Sobre las oleaginosas, en ese período se exportó un total de 1,7 millones de toneladas de granos por un valor de US$1095 millones, lo que representó una caída de 50,1% en cantidades y de 23% en valores con respecto a 2020.

Finalmente, se exportaron US$3398 millones en aceites con un fuerte incremento de (101,3%) y US$5602 millones de subproductos oleaginosos y una suba del (68%).

Alejandro Ovando, Director de IES Consultores, dijo que “el ciclo agrícola 2021/22 se caracterizará por la continuidad de la rotación de cultivos, con mayor inversión y uso de tecnología” y que la siembra de soja podría ser la menor desde 2008/09.

Producción

En el trabajo se explica que la siembra total de la campaña 2020/21 fue de 40,2 millones de hectáreas, una suba de 0,2% respecto del ciclo previo.

Sin embargo, la caída en los rendimientos por hectárea por el clima desfavorable, repercutirán en una caída de 1,3% en la cosecha que totalizaría 138,6 millones de toneladas (incluye cosecha de algodón).

La siembra de los principales granos se mantuvo estable en 2020/21, sin embargo todos exhiben caídas productivas (solo creció la producción de cebada cervecera y de sorgo).

La caída de la cosecha agrícola nacional 2020/21 será menor a lo esperado inicialmente (lluvias de marzo y abril ayudaron a los rindes), en un contexto de mejora en los márgenes brutos (por suba de precios) que dejará buena rentabilidad al sector.

En el ciclo 2020/21, la participación de la siembra de cereales (52,4% del área total) se mantuvo en la misma participación de 2019/20, mientras que las oleaginosas retuvieron el 47,6% del área agrícola nacional.

Cereales y oleaginosas

  • Trigo. La cosecha 2020/21 totalizó 17,6 millones de toneladas, una caída anual de 10,8%, sobre un área implantada de 6,73 millones de hectáreas, lo que significó un descenso de 3,2% respecto a la campaña 2019/20.
  • Maíz. La cosecha 2020/21 llevaba un avance de 52% al 10 de junio, sobre un área de 9,45 millones de hectáreas, exhibiendo un retraso de 20 puntos respecto al ciclo previo para éste período. La demora se debe a la gran proporción de siembra de maíz de segunda, que exhibe buenos rindes y permitirá obtener una producción total de maíz en torno a las 58 millones de toneladas, con una merma de solo 0,7%, siendo la segunda cosecha histórica.
  • Soja. La cosecha de la campaña 2020/21 finalizó sobre un área de las 16,9 millones de hectáreas (igual que en 2019/20), con una cosecha final de 47 millones de toneladas en 2020/21, una caída anual de 3,8%. La falta de precipitaciones en las últimas semanas afectó severamente a la soja de segunda, disminuyendo la cosecha final de la oleaginosa, que cayó en por segundo ciclo consecutivo.

Perspectivas

De no mediar inconvenientes climáticos, la temporada 2021/22 alcanzaría un nuevo récord en volúmenes.

La producción de soja proyectada para el ciclo 2021/22 es de 52 millones de toneladas, mientras que la de maíz podría superar los 60 millones de toneladas y sería un nuevo máximo, al igual que el trigo, con una producción que en 2021/22 superará las 20 millones de toneladas.

Así, la proyección de producción agrícola de la campaña 2021/22 podría superar por primera vez las 150 millones de toneladas, señala el informe de IES Consultores.

Los pronósticos climatológicos en cuanto a precipitaciones y temperaturas son normales para los próximos tres meses para la zona núcleo