Mayo no fue la excepción: los índices de costos que elaboran los referentes del autotransporte de cargas y la logística volvieron a aumentar.

Poner en marcha un camión en la Argentina fue casi 3% más caro que en abril, y el incremento acumulado en los primeros cinco meses de 2019 trepó a 18%, señaló el relevamiento mensual de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

La tendencia se replica en los datos de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol).

Aunque con variedades según la modalidad (con o sin costo de transporte, y distribución con o sin acompañante), todos los rubros medidos sufrieron aumentos que van entre 3 y algo más de 5% en mayo:

Con Costos de Transporte                                       3,08%

Cedol Sin Costos de Transporte                            4,43%

Distribución Con Acompañante                            5,12%

Distribución Sin Acompañante                             4,96%

Más incertidumbre, menos consumo

De esta forma, “sigue la suba sostenida de costos que, sumada a la incertidumbre del mercado en general, acentúa la caída de consumo, impactando directamente en los volúmenes de operación con subutilización de los recursos y costos por ociosidad”, dijo Cedol mediante un comunicado.

El Índice que elabora la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), detalla también los costos acumulados entre enero y mayo:

Cedol Con Costos de Transporte                          16,94%

Cedol Sin Costos de Transporte                            13,61%

Distribución Con Acompañante                            17,03%

Distribución Sin Acompañante                             19,24%

Sin señales de cambio

En Fadeeac la preocupación no sólo es porque lo que ocurre, sino porque nada indica que la tendencia alcista vaya a cambiar a corto plazo.

En mayo, según el Índice de la Federación, el rubro que tuvo mayor impacto en la ponderación final fue el laboral, ya que ese mes se pagó el último tramo del acuerdo paritario de julio de 2018.

De acuerdo con las cifras del Departamento de Estudios Económicos y Costos de Fadeeac, desde la desregulación del mercado de hidrocarburos, hace aproximadamente un año y medio, el precio del combustible acumula más de 130% de incremento.

Sin embargo, el ítem Combustibles sigue concentrando buena parte de la atención del sector: enero y mayo, el gasoil aumentó 14 %.

El aumento acumulado en los últimos doce meses supera en casi 9 puntos al aumento de todo 2018.

De hecho, ese fue uno de los puntos que destacó el presidente de Fadeeac, Mario Eliceche, durante el agasajo a los periodistas.

El nuevo aumento del combustible en los primeros días de junio y la apertura de la paritaria con el pedido por parte del gremio de un aumento de 46% y un bono de fin de año de 20.000 pesos, ya presionan sobre los costos de junio, advirtió.

Todo hacia arriba

Mediante un comunicado, Fadeeac explicó que el incremento durante mayo se debe, al igual que en marzo y abril, a las variaciones de la mayoría de los principales insumos componentes del sector.

Entre ellos, en primer lugar, el incremento del costo laboral (a partir del pago del cuarto y último tramo del acuerdo paritario rubricado en julio de 2018, con su impacto directo en Personal: 5,25 %) y en los rubros componentes relacionados, Reparaciones (2,65%) y Gastos Generales (6,82 %).

El mes pasado también se verificó un nuevo ajuste del Combustible (1,1 %), tras la suba de 7,9 % en marzo y de 3,5 % en abril.

Material Rodante presentó un incremento de 1,88%, en tanto que Neumáticos aumentó 5,53 %.

El aumento de costos se da en “un contexto económico recesivo y hasta crítico en muchos corredores”, dijeron en Fadeeac, por lo que también se registran marcadas caídas en los volúmenes transportados para el consumo masivo, la industria y la construcción, por destacar los sectores económicos más relevantes.